La caída del turismo en la Costa del Sol supera el 70 por ciento

A principios de 2020 todas las previsiones apostaban por un nuevo año de récord. Tras un 2019 con excelentes resultados, el sector esperaba aumentar el número de turistas, alargar las estancias y que se incrementara el número de vuelos a pesar del brexit.

Para nuestro destino turístico Costa del Sol la principal preocupación era en aquel momento el mercado británico, principal emisor de visitantes extranjeros, y cómo podía verse afectado por el brexit. Éste fue el tema central y la principal preocupación en Fitur, la cita nacional más importante del sector turístico.

No podíamos imaginar que esa feria no podría volver a celebrarse el siguiente enero, aplazada ahora mismo al mes del mayo, y tampoco la delicada situación en que la pandemia del Covid 19 pondría a toda la industria turística.

El temor al coronavirus provocó las sucesivas cancelaciones de todas las celebraciones y eventos turísticos, llegaron los estados de alarma, los confinamientos, y las cancelaciones de viajes en una situación de miedo e incertidumbre mundial.

La Costa del Sol volvió a abrir sus puertas en verano y los hoteleros apostamos por proteger a sus visitantes con todas las medidas de seguridad, pero con mucha menos actividad y muchísimos menos visitantes de lo que corresponde a una temporada alta.

A falta de los datos definitivos de diciembre, las cifras de la provincia han caído más de un 70% en su actividad hotelera con respecto a 2019, una cifra que aún se eleva más si nos referimos únicamente a los visitantes extranjeros, principal motor turístico de la provincia durante lea temporada baja.

Andalucía recibió en los once primeros meses de 2020 un total de 2,6 millones de turistas extranjeros, lo que supone un descenso del 76,9% respecto al mismo período de 2019, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística.

Las cifras indican también que el gasto realizado por los visitantes extranjeros se redujo un 78%, algo desastroso también para la hostelería y el resto de negocios vinculados al sector.

Durante 2020 los principales países emisores a nivel nacional han sido Francia, por encima de 3,7 millones de turistas y con un descenso del 65,0% respecto al mismo periodo de 2019; Reino Unido, con casi 3,1 millones y una bajada del 82,2%, y Alemania, con más de 2,3 millones de turistas, un 78,2% menos.

En el mes de noviembre, España recibió 456.956 turistas internacionales, un 90,2% menos que en el mismo mes de 2019. En dicho mes, del Reino Unido, principal país de residencia, llegaron 88.150 turistas, lo que representa el 19,3% del total y un descenso del 89,9% respecto a noviembre de 2019.


La Costa del Sol comienza una temporada baja crítica

El sector turístico de la Costa del Sol se enfrenta al comienzo de una temporada baja especialmente dura, en la que el cierre masivo de los alojamientos que habían abierto sus puertas en julio se suma a la importante caída de facturación en la hostelería.

Con la brusca caída de la ocupación hotelera en septiembre, son muchos los establecimientos que esperan a los resultados del puente del 12 de octubre para decidir si cierran definitivamente la temporada hasta que la situación sanitaria, económica y social mejore.

La temporada baja se anticipa por la escasa presencia de turistas internacionales tras el que podemos calificar sin tapujos como el peor verano de la historia en la Costa del Sol. Esta situación se ve agravada por la ola de cancelaciones provocada por el cierre de Madrid, principal mercado emisor nacional para estos días festivos, debido a la situación sanitaria.

Los datos oficiales han ratificado que los hoteles malagueños alojaron entre julio y agosto a 605.126 viajeros, principalmente de procedencia nacional, lo que representó una disminución del 54,5% respecto al mismo periodo del año pasado.

La Costa del Sol depende del turismo extranjero para sobrevivir y éste ha fallado a su cita, provocando el desplome de cifras y la pérdida de más de la mitad de los clientes.

Con estas cifras sobre la mesa, el ‘miedo’ se hace patente en el sector si nos atenemos a las expectativas para los meses de invierno, marcados por los estragos del coronavirus. Ya han comenzado los cierres de establecimientos hoteleros, se han reducido espacios en el aeropuerto de Málaga y se han presentado medidas excepcionales como la bonificación de la Junta a turistas andaluces con el fin de dinamizar la temporada baja.

En palabras del  vicepresidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Manuel Camacho «el problema es no poder contar con el cliente internacional, que es el que nos da el sustento el invierno junto a las escapadas o los puentes del turismo nacional», un importante handicap que «se traduce en que el empresario no puede aguantar durante mucho tiempo las pérdidas y, por ende, se ve obligado a cerrar».

El presidente del Consejo de Turismo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Miguel Sánchez, ha declarado también que «para toda la industria turística, para la hostelería también, el invierno solía ser duro, pero ahora va ser mucho más duro para todos. Muchas empresas hoteleras vamos a estar un año sin ingresar ni un euro ».

II Seminario de la Cátedra Peñarroya de Turismo Costa del Sol en San Telmo

La Cátedra Peñarroya de Turismo Costa del Sol, iniciativa que promueve San Telmo Business School con el patrocinio de nuestras empresas, celebró ayer su II Seminario bajo el título «La Costa del Sol ante los cambios políticos, económicos y tecnológicos que vienen».

En línea con los intereses de los principales protagonistas del sector, esta jornada se plantea como una profunda reflexión sobre los acontecimientos, innovaciones y disrupciones que están afectando al turismo, abordando además las vías para mejorar las relaciones entre el sector público y el privado y convertir esa relación en motor eficiente para el sector turístico costasoleño.

Nuestra Presidenta, Pepa Peñarroya, fue la responsable de abrir la jornada de trabajo en el II Seminario de la Cátedra Peñarroya de Turismo Costa del Sol, dando la bienvenida a los asistentes y destacando el papel de la cátedra como centro académico que permite investigar el sector y proponer a profesionales herramientas técnicas para mantenerse a la vanguardia y consolidar la Industria del turismo en la Costa del Sol.

La jornada arrancó con una interesante mesa redonda moderada por Don Antonio Picamill Vela, Director Ejecutivo Programas Alta Dirección San Telmo Business School, titulada «Las tendencias del turismo, ante cambios abruptos del entorno». 

Tuvimos la suerte de escuchar a Manuel Butler de World Tourism Organization (UNWTO), Manuel López Muñoz Consejero Delegado de InterMundial y Adolfo Favieres Ambassador Spain and Latin American de World Travel & Tourism Council, que pudieron debatir y analizar los cambios, innovaciones y disrupciones que están afectando al turismo y las principales tendencias del sector.

Tras la mesa redonda, los asistentes pudieron trabajar en equipo para conocer en profundidad los casos del Ayuntamiento de Estepona y Turismo y Planificación Costa del Sol con la participación de sus protagonistas.

La sesión de Turismo y Planificación Costa del Sol fue coordinada por la profesora Marisa Martínez Jiménez para tratar el tema de la toma de decisiones en tiempos de cambio basada en indicadores.

Junto a  Manuel Lara León, Director de Transformación Digital y Promoción Turística, pudimos analizar cómo los directivos de la entidad apuestan por aprovechar las oportunidades que la transformación digital ofrece para disponer de información valiosa que les ayude a mejorar, poniendo los datos en el centro de las decisiones de negocio.

La tarde arrancó con una interesante Mesa Redonda titulada «¿Presente o futuro? La tecnología como palanca en el turismo: Retos y medidas a tomar en la Costa del Sol para los próximos 5 años», en la que participó la Consejera Delegada de la División Hotelera del grupo, Marifrancis Peñarroya.

Aquí pudo exponer nuestro proyecto de digitalización y debatir sobre la revolución tecnológica en el turismo junto al alcalde de Benalmádena, Victor Navas, y Pablo Soto, Innovation Manager Tourism de Vodafone España.

El segundo caso práctico de la jornada fue «El Ayuntamiento de Estepona: El jardín de la Costa del Sol», a cargo del profesor Miguel Ángel Llano Irusta. Pudimos ver como José María García Urbano, Alcalde de Estepona, ha convertido el proyecto Jardín de la Costa del Sol en el símbolo del resurgir y la renovación del municipio.

La remodelación de infraestructuras y la revegetación del entorno ha transformado el casco urbano, generando un foco de atracción turística, con potencial para posicionar a Estepona en el segmento urbano-cultural, y romper con la estacionalidad de la oferta sol y playa.

El reto que plantea el consistorio es la necesidad de aportar mayor valor añadido y promover la colaboración público-privada como elemento clave para el desarrollo del municipio.

La intensa jornada de trabajo del II Seminario de la Cátedra Peñarroyafue todo un éxito que puso de manifiesto la importancia de este tipo de iniciativas para que nuestro destino turístico Costa del Sol se convierta en el centro académico de investigación y desarrollo de la industria del turismo.

La Costa del Sol apuesta por la innovación en la World Travel Market 2019

La World Travel Market de Londres ha cerrado sus puertas en el recinto de ExCel London en una edición que celebraba los sus 40 años de vida del evento. Del 4 al 6 de noviembre, el sector turístico internacional se ha congregado en esta importante cita en medio de la expectación y a la vez preocupación ante la incertidumbre del Brexit.

Una incertidumbre que se hace patente en la comunidad internacional, pero aún más en el sector español y andaluz, ya que el mercado británico es el primer emisor de turistas extranjeros de España, Andalucía, Costa del Sol y Málaga.

Hasta allí se han desplazado la Presidenta del grupo, Pepa Peñarroya, y la Consejera Delegada de la División Hotelera, Marifrancis Peñarroya, junto a miembros del Departamento Comercial de Holiday World. Allí se han encontrado con los principales empresarios del sector y han celebrado encuentros con los operadores turísticos.

El encuentro londinense deja claro claro que es necesario reforzar la promoción en este destino insistiendo en comunicar la renovación de la oferta hotelera y la mejora de infraestructuras de la Costa del Sol , además de poner en valor algunos de los segmentos más atractivos para el mercado británico como complemento al sol y playa, como pueden ser turismo activo, gastronomía y cultura.

En estos momentos de incertidumbre, más que nunca, la información es poder y poner el evento en la innovación y la digitalización del destino se convierte en una prioridad, puesto que el análisis permitirá reforzar las acciones promocionales en los momento en que reservan sus vacaciones los británicos.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Miguel Sánchez, recalcó que los destinos andaluces están en este mercado y en este momento muy bien posicionaros gracias a la conectividad aérea y que «en esta feria ha encontrado más optimismo que otros años, cuando se esperaba lo contrario. Por eso hay que ir muy de la mano con los operadores en la promoción y hacer acciones conjuntas con ellos».

El presidente de los empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Luis Callejón, recalco que hay que insistir en las excepcionales condiciones climatológicas del destino durante todos los meses del año y «sacar pecho de la remodelación de la planta hotelera de la provincia malagueña, así como en poner en valor la gran oferta complementaria de calidad de gastronomía y cultural».

El responsable del Foro de Turismo de la Costa del Sol y vicepresidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), José Carlos Escribano, explicó que los agentes británicos se mantienen expectantes ante el Brexit y advierten de que ya se han adaptado a la incertidumbre, aunque temen el posible impacto de las elecciones británicas cuando los ingleses deciden sus vacaciones, que son diciembre y enero.

La feria se vistió de fiesta en la jornada de cierre, con actividades para celebrar los 40 años de existencia, pero también fue un día para hacer balance. La cita londinense ha inspirado mas confianza en el sector turístico respecto al mercado británico, pero dejando claro que se abre un periodo en el que se va a hacer necesario redoblar los esfuerzos y diseñar productos dirigidos hacia lo que el viajero demanda.

La Cátedra Peñarroya presenta el informe Deloitte de inversión hotelera

La semana pasada tuvimos la oportunidad de participar en otro de los eventos celebrados en el marco de la Cátedra Peñarroya de Turismo Costa del Sol, que promovemos junto a San Telmo Business School.

Numerosos empresarios del sector turístico se congregaron en la sede de San Telmo en Málaga para la presentación del informe sobre inversión hotelera en España, realizado por Deloitte España en colaboración con la Cátedra Peñarroya de Turismo Costa del Sol.

Los datos presentados por Ignacio Allende, Marc Molas y Felix Villaverde cifran en 1.415 millones la inversión prevista en Andalucía para el 2023 con 65 nuevos hoteles, que inyectarán cerca de 8.226 habitaciones a la planta hotelera andaluza.

Para mí fue un placer estar presente en este evento, al que también acudieron en representación de Grupo Peñarroya mi hija Pepa Peñarroya, Presidenta de la organización, acompañado de su hermana Marifrancis Peñarroya, Consejera Delegada de la División Hotelera, y del Director Financiero, José Manuel Sánchez.

El estudio de Deloitte hizo un repaso a los indicadores hoteleros registrados a lo largo del pasado año, que confirman que la Costa del Sol tiene tirón para los inversores, poniendo de manifiesto el interés en nuestro destino turístico por parte de las principales cadenas internacionales, que apuestan tanto por nuevas aperturas como por la recuperación de establecimientos emblemáticos.

El estudio incluye proyectos de envergadura como el W Marbella, un cinco estrellas Gran Lujo, que será el cuarto hotel de la cadena W en España, el Vincci Larios Málaga, un cuatro estrellas que se situará en la emblemática calle Larios, el Ikos Andalusia, un complejo en Estepona de todo incluido de lujo que será la primera apertura de la cadena griega en nuestro país, y la recuperación del Don Miguel, que se posicionará como hotel de alta gama familiar con cinco estrellas.

En la presentación del Informe de Inversión Hotelera, José Antonio Farfán, socio de Deloitte, quiso destacar que «Málaga y la Costa del Sol demuestran una robustez extraordinaria a nivel de atracción de turistas e inversión hotelera. No obstante, se empiezan a notar signos de desaceleración en relación con la tendencia reciente de los últimos años».

Los datos del informe arrojan también que los principales indicadores hoteleros dejan claro que la Costa del Sol va incrementando de manera sostenida sus tarifas, dada su oferta de calidad y la apuesta desarrollada por el sector para el reposicionamiento de la oferta en un segmento superior.

En este sentido, Farfán sostuvo que «el incremento en el gasto medio por turista será un aspecto clave para mantener los volúmenes de negocio actuales, y para ello va a ser necesario seguir invirtiendo en mejoras, tanto de la infraestructura hotelera como en digitalización y mejora de servicios», destacando que gracias a estas políticas ya se empiezan a notar los primeros síntomas de desestacionalización.

Tras la presentación del informe, pudimos disfrutar de una interesante mesa redonda en la que participaron Carlos Calero, de la cadena Vincci Hoteles, Cristina Fernández de Covivio Hotels y  Daniel Rosell de la cadena Playa Senator, aportando sus puntos de vista acerca de los datos presentados por Deloitte en el informe.

La celebración de este evento formativo se enmarca en los objetivos de esta Cátedra de Turismo de ofrecer de primera mano a los empresarios del sector toda la información acerca de los temas candentes del mismo.

En palabras de Eduardo Olaya, director de la Cátedra Peñarroya de Turismo Costa del Sol, el objetivo es «proporcionar un buen conocimiento y hacer un buen diagnóstico de lo que está pasando en España y en el mundo para poder tomar decisiones estratégicas y estructurales para sus empresas, de la mejor forma posible».

Seguiremos trabajando en los objetivos de la Cátedra, con la celebración de dos o tres sesiones similares cada año, destinadas a informar y profundizar sobre las principales tendencias turísticas, complementando los servicios que ofrece la Cátedra a los protagonistas del sector.