La restauración de un marco

En la entrada anterior os hablaba de los trabajos de restauración que es necesario realizar periódicamente sobre los lienzos para su conservación. Un trabajo constante y necesario si queremos que las obras se mantengan en óptimas condiciones.

Antes de enviar un cuadro a cualquier exposición es necesario prepararlo a conciencia, por si se hubiera saltado alguna pieza del marco, o por si simplemente fuera necesaria una limpieza del lienzo, comprobando si el cuadro tiene deformaciones  y si es necesario desmontar el lienzo del bastidor para asentarlo.

Además de hacer revisiones cuando se envía un cuadro para ser exhibido al público, la colección Peñarroya está en constante conservación, puesto que hacemos un mantenimiento integral de todas las obras anualmente, acometiendo los trabajos de restauración en caso de que fueran necesarios. Para la restauración de una obra los materiales empleados no deben crear daños físicos, químicos, mecánicos ni estéticos, además de no interferir en su aspecto original. Por ello, resulta imprescindible un estudio previo de la historia y conservación de la obra, que permita la intervención más adecuada y una propuesta de mantenimiento razonada que lo preserve de futuros daños.

Además de los trabajos sobre el lienzo que os detallaba hace unos días, hay que trabajar también en la conservación del marco, que también es una pieza antigua, con acabados elaborados y que puede necesitar igualmente ser restaurado, como en el caso de la imagen que os muestro a continuación. estado-inicial-marco-Peñarroya

En el caso del marco, los tratamientos a realizar comenzarían con la limpieza de suciedad acumulada, usando para ello una brocha de pelo suave y mediante aspiración controlada, pasando más tarde a la desinsectación del soporte. restauracion-marco-Peñarroya2restauracion-marco-Peñarroya

Después se lleva a cabo una limpieza superficial del dorado y se procede al relleno de ingletes y a la reconstrucción de volúmenes si faltaran. restauracion-marco-Peñarroya3

El siguiente paso es realizar una reintegración cromática en las zonas de roces, y después procedemos a la protección con resina.

restauracion-marco-Peñarroya5

restauracion-marco-Peñarroya6

Finalmente se monta el cuadro en el marco con flejes de acero inoxidable. estado-final-marco-Peñarroya

Este tipo de trabajos requiere un minucioso cuidado y la atención de personas con la formación y cualificación específica, ya que tenemos entre manos obras de gran valor histórico y artístico, cuya importancia va aún más allá que su valor material. Es una responsabilidad y una obligación para el coleccionista velar por la conservación y el mantenimiento de sus obras de arte, para poder exhibirlas al público como se merecen.

El mantenimiento de una obra de arte

La colección Peñarroya ha estado siempre muy cerca de nosotros. Muchos de estos cuadros han colgado durante años de las paredes de nuestras oficinas de Málaga, sede histórica del grupo hasta que nos trasladamos a los hoteles Holiday World para poder gestionarlos de manera más directa y operativa.

Durante años nos han alegrado el trabajo diario y han sido objeto de admiración de los muchos clientes y amigos que pasaron por nuestra sede, y aunque actualmente no están expuestos en nuestros hoteles, continúan muy cerca de nosotros, pero en las condiciones de conservación adecuadas.

Se trata de obras muy antiguas, algunas hasta del siglo XVI, y necesitan ser atendidas y conservadas en especiales condiciones, de luz, temperatura, humedad…. además de irlos limpiando y restaurando para que mantengan todo su esplendor y belleza.

Los trabajos de restauración se realizan periódicamente y se llevan a cabo tanto en el lienzo como en el marco de un cuadro y requiere en cada caso actuaciones específicas. El trabajo sobre el lienzo comienza con una exhaustiva documentación fotográfica, con fotos de detalle de las zonas a tratar y fotos con luz rasante que evidencien posibles daños.

documentacion-restauracion-peñarroyadocumentacion-restauracion-peñarroya2

 

Más tarde procedemos al desmontaje de la obra y el marco.

desmontaje-restauracion-peñarroya

 

Realizamos una limpieza de polvo con brocha y se hace la aspiración controlada del polvo acumulado.

limpieza-restauracion-peñaroya

Una vez limpio de polvo, protegemos la capa pictórica mediante empapelado con papel japonés y cola animal, aplicando después un tratamiento preventivo antixilófagos en marco y bastidor.

Después se realiza el ajuste o reposición de cuñas o y la sustitución de flejes de acero inoxidable.

cuñas-restauracion-peñarroya

 

Eliminamos parches por medios mecánicos.

parches-restauracion-peñarroya

 

Y subsanamos las deformaciones con peso y humedad controlada.

Después se colocan de hilos de lino con adhesivo beva-film para unir los desgarros y se procede al atirantado.

atirantado-restauracion-peñarroya

Hacemos un tratamiento para la  eliminación de humos, barnices oxidados y se eliminan también los repintes.

barnices-restauracion-peñarroya

Tras este proceso se realiza el estucado de lagunas.

lagunas-restauracion-peñarroya

En la fase final se procede a dar un barnizado de protección y a la reintegración cromática con pigmentos puros al barniz.

repintes-restauración-peñarroya

Y para dejar el lienzo terminado se lleva a cabo un barnizado final, que mantenga la obra protegida de eventuales daños.

final-restauracion-peñarroya

Este tipo de trabajos son una labor continua en el caso de un coleccionista de arte que, aunque requieren un indudable desembolso económico, son indispensables para preservar este importante legado artístico y para poder exponer las obras en óptimas condiciones. Para nosotros es un orgullo conservarlas y exhibirlas.

 

La inauguración de la exposición del MUPAM

Os presentaba hace un par de días la colaboración que hemos llevado a cabo con el Museo del Patrimonio Municipal MUPAM, con la cesión de cuadros de la colección Peñarroya para  la exposición titulada «Málaga en la pintura del siglo XIX” , que hace un recorrido por nuestra ciudad a través de los importantísimos artistas que desarrollaron aquí su obra durante ese siglo.

inauguracion-exposicion-MUPAM2

La muestra fue inaugurada el pasado 25 de mayo en el propio  MUPAM, en un acto al que tuvimos el gusto de asistir y que contó con la presencia de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, junto a Teresa Sauret, directora del museo y comisaria de la exposición, y Miguel Briones, delegado municipal de cultura.

comisaria-Exposicion-MUPAM

La comisaria de la muestra destacó que el objetivo de la exposición «dar a conocer no sólo el patrimonio municipal, sino el patrimonio malagueño y las señas de identidad de  nuestro territorio», por lo que se integra plenamente en los objetivos del MUPAM.  Sauret hizo hincapié en que la finalidad de la misma es  «ayudar a que desde estas salas se  conozca mejor la ciudad» y agradeció especialmente las aportaciones a la misma que hemos realizado los coleccionistas privados.En palabras de Teresa Sauret, esta exposición es «un gesto más de lo que se debe hacer en gestión cultural, buscar la colaboración estrecha entre instituciones y coleccionismo privado».

alcalde-malaga-exposicion-MUPAM
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, se refirió además al MUPAM como «museo activo, didáctico y no parado en su  colección permanente, sino que la completa con muestras en sus salas  temporales».

La importancia de esta muestra pictórica, que podrá visitarse hasta el 18 de septiembre, ha hecho que se vea reflejada en los principales medios locales, como el diario Málaga Hoy, que la sacaba en portada de su sección de Cultura y ocio en su edición impresa, mostrando en la foto una de las pinturas que hemos prestado, «Antes de la Corrida» de Bernardo Ferrandiz y Badenes.

Exposición-MUPAM-Málaga-Hoy

O en el diario Sur, donde también abría la sección de cultura y mostraba en la imagen la misma obra, como ejemplo de las escenas costumbristas de la época.

Exposición-MUPAM-diario-SUR

En la entrada anterior os hablo más ampliamente de las obras que hemos cedido procedentes de nuestra colección de arte, ya que además de la pintura de Bernardo Ferrandiz, «Antes de la corrida», también hemos aportado o»La Hoya de Málaga», de José Denis Belgrano, «Camino Viejo de Antequera» de Emilio Ocón y Rivas.

Exposición-MUPAM-cuadros-Peñarroya

Desde aquí quiero destacar especialmente la importancia de la colaboración entre instituciones, espacios museísticos y coleccionistas privados, una norma básica de la gestión cultural, como defendía Teresa Sauret. Hemos colaborado y seguiremos colaborando con instituciones públicas y privadas para que el público pueda disfrutar de los fondos de nuestra colección. Os recomiendo que no dejéis pasar esta oportunidad de verlas de cerca, porque el arte siempre gana en las distancias cortas.

Un recorrido por Málaga a través de su arte

No es ningún secreto mi pasión por Málaga, por sus rincones, por sus tradiciones…  y por su arte. Porque Málaga es ARTE con mayúsculas, no solo por el especial carácter de su gente, sino porque ha dado a la historia grandísimos artistas, con el genial Picasso a la cabeza.

Mi afición por lo malagueño está muy unida a la pintura y a los artistas locales, cuya obra he ido reuniendo desde hace cuarenta años para crear una colección privada, de la que prestamos a diversas instituciones para exposiciones temporales y retrospectivas.

 

malaga-pintura-sigloXIX

Hoy tengo el orgullo de anunciaros que tres de nuestras obras forman parte de la exposición “Málaga en la pintura del siglo XIX” , que fue inaugurada el pasado 25 de mayo en el Museo del Patrimonio Municipal MUPAM, por Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, junto a Teresa Sauret directora del museo y comisaria de la exposición y Miguel Briones, delegado municipal de cultura.

inauguracion-exposicion-MUPAM

Aquí podéis ver una de las obras que hemos cedido, una hermosa vista de nuestra ciudad en la época del  famoso pintor José Denis Belgrano, alumno de Bernardo Ferrándiz, titulada «La hoya de Málaga», y que recoge un paisaje pintado desde los montes de Málaga, en la finca de Tesara, perteneciente a un amigo suyo.

jose-denis-belgrano-penarroya

Otro paisaje auténticamente malagueño es el que aparece en la pintura de Emilio Ocón y Rivas, «Camino Viejo de Antequera», pintor que fue alumno de Carlos Haes y posteriormente profesor de la Escuela de la Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, teniendo como alumnos a otros artistas como Guillermo Gómez Gil, Verdugo Landi o Muñóz Degrain, que también tiene con cuadros expuestos en esta muestra y fue el que inició las marinas del siglo XIX.

Emilio-Ocon-Peñarroya

Y una escena costumbrista y taurina donde las haya, que corresponde al patio del convento de la Trinidad, y que ha sido muy bien integrado en la obra «Antes de la corrida»,  de Bernardo Ferrándiz y Badenes, director y profesor de la Escuela que pertenece a la academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

bernardo-ferrandiz-peñarroya

Respecto a esta pintura, os voy a contar una pequeña curiosidad. Las columnas rosadas que podéis ver en esta escena son las que estaban originalmente en el Convento y que hoy están situadas en el famoso balneario de Los Baños del Carmen.

banos-del-carmen

La exposición temporal del MUPAM podrá visitarse hasta el 18 de septiembre y se dedica a recorrer Málaga y a mostrar escenas costumbristas de nuestra ciudad, en un periodo que constituye todo un referente artístico dentro de la cultura de Málaga y que se desarrolló en el siglo XIX.

La muestra saca de la invisibilidad cuadros pertenecientes a los fondos municipales, trae a la ciudad obras que se encuentran en otros museos, como tres piezas procedentes del Museo del Prado, y reúne otras de coleccionistas privados que, como nosotros, han colaborado en este proyecto que busca difundir la historia de Málaga y sus señas de identidad.

Exposición-MUPAM-Málaga-XIX

Nuestra colección de arte reúne esculturas y piezas de pintura costumbrista, religiosa, paisajes y marinas que van desde el siglo XVI al XXI y nos enorgullece colaborar en iniciativas que difundan la obra de artistas malagueños en nuestra ciudad, como ya hemos hecho en otras ocasiones cediendo nuestros fondos para exposiciones al Gobierno de Aragón, al museo de Granada o al Museo de Valencia IVAM.

Soy de la opinión de que el arte debe estar en contacto con la calle, con la ciudad, con la gente, por lo que siempre estamos abiertos a la colaboración con instituciones públicas y privadas para difundir la cultura y el arte de Málaga. Por eso os recomiendo que no dejéis de visitar la exposición temporal del Mupam,  una delicia para todos los que amamos esta ciudad.