El metro de Málaga continúa sin resolver la polémica de su paso por la zona centro

Ya han comenzado en Málaga las pruebas  de circulación del metro en el tramo en superficie comprendido entre los Asperones y Teatinos, en medio de la polémica generada en torno a su paso por la Alameda pincipal y el centro histórico, que enfrenta a la Junta de Andalucía y al consistorio malagueño.

metro-superficie-teatinos

Pruebas del metro en superficie en la zona de Teatinos

La propuesta de la Consejería a favor de que el metro pase en superficie por la Alameda Principal y el centro histórico hasta La Malagueta ha generado el rechazo firme del Ayuntamiento y ha desatado una tormenta política que  ha abierto una brecha entre Psoe e IU, provocando una crisis que amenaza el pacto que ambos partidos tienen en la Junta de Andalucía.

A pesar de que el presidente de la Junta defiende que el problema para soterrar el metro en el centro de Málaga no es la financiación, el coordinador provincial de IU, José Antonio Castro, contradice a Griñán y sostiene que no hay dinero para el suburbano bajo tierra en el tramo de la Alameda y el Parque.

metro-malaga-superficie-alameda-1

Propuesta del metro en superficie a su paso por la Alameda

Y mientras los políticos de todos los partidos entran en una escalada de declaraciones cruzadas, los empresarios malagueños y el resto de los ciudadanos vemos como la ciudad está cada vez más colapsada, plagada de obras que se eternizan y sin que nuestros políticos adopten soluciones viables.

En mi opinión el metro es una infraestructura más que necesaria y las obras se tiene que terminar de una vez. Málaga es una ciudad estrangulada, porque las vías principales no se hicieron con vistas al futuro crecimiento de la urbe, a diferencia de grandes ciudades como Madrid o Barcelona, que sí que están diseñadas así.

metro-malaga-superficie-alameda-2

El metro cerraría al tráfico rodado el carril central de la Alameda

Cada vez que en la ciudad se celebra un evento, como la Semana Santa, el carnaval o la feria, que atraen tanto a malagueños como a turistas de todo el mundo, el centro de la ciudad se colapsa y se convierte en un caos, sin que el transporte público en superficie haya aliviado el problema. Si a este caos en la Alameda principal le añadimos una reducción del espacio para el metro en superficie, en lugar de solucionar el problema lo agravaremos todavía más al colapsar el tráfico en esta arteria principal de la ciudad.

Considero que la postura del Alcalde es la adecuada en este aspecto y que el metro tiene que ir soterrado a su paso por el centro, por eso no entiendo porqué la Junta de Andalucía ha comenzado una guerra que lo único que consigue es demorar el proyecto y generar un clima de descontento ciudadano.

ALAMEDA-PRINCIPAL-malaga

Densidad de tráfico en la Alamenda Principal

Creo que los empresarios debemos alzar también la voz en este tema, puesto que es una infraestructura vital para el buen funcionamiento de la ciudad y que permitirá hacerla más atractiva para el turismo. Hay que defender lo que verdaderamente favorece a Málaga  y no permitir chapuzas políticas que destrocen nuestra ciudad.

Está claro que cuesta mucho dinero, claro que sí, pero eso ya estaba planteado en el presupuesto ,y si ahora no hay dinero para hacerlo es conveniente esperar a que lo haya. Tenemos que levantar a Málaga en lugar de hundirla.

Existe una plataforma que recoge firmas para que el metro no vaya en superficie por el centro, así que os animo a todos a apoyar esta iniciativa y a firmar por el mtetro subterráneo. Yo ya he fiirmado.

 

El Gobierno inicia una campaña para paliar los efectos del incendio en la Costa del Sol

Ha sido una desgracia para todos los malagueños. El terrible incendio forestal que arrasó 8.200 hectáreas y afectó a seis municipios de la provincia a finales de agosto ha provocado grandes pérdidas no solo ecológicas sino también materiales, ya que ha afectado a viviendas privadas y negocios turísticos ubicados en las áreas afectadas.

Todo el sector turístico de la Costa del Sol ha sufrido las consecuencias de esta tragedia, puesto que las desalentadoras noticias en los medios nacionales han afectado a las reservas y a las cifras de ocupación de final de agosto y principios de septiembre.

Para paliar las consecuencias en el mercado turístico, el Gobierno central ha iniciado una campaña internacional con el objetivo de reforzar la promoción de nuestro destino tras el devastador incendio.

La Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, ha declarado a los medios en su primera visita a Málaga que desde el pasado 5 de septiembre se mantiene activa una acción en la redes sociales para insistir en que la oferta hotelera, de ocio y las infraestructuras de la provincia se encuentran en perfecto estado para recibir y atender a los viajeros.

 

Según Borrego, «La Costa mantiene su fortaleza en el exterior. Desde el momento uno tuvimos claro que el incendio no podía afectar y por eso activamos una acción en las redes sociales, que ha supuesto una labor esencial en favor de este destino», dijo. Basta señalar que el portal Spain.info cuenta con más de diez millones de usuarios únicos de media al año, que en Facebook suma 801.556 fans y en Twitter son 45.514 los seguidores a los que ha llegado esta acción.

Paralelamente, los responsables de las Oficinas de Turismo Españolas de los principales mercados emisores han llevado a cabo encuentros con los touroperadores y destacados medios para difundir que la Costa del Sol es un destino seguro para el turista. Todo ello ha contribuido a que las reservas de septiembre se recuperen, según la Secretaria de estado de Turismo.

Ahora nos toca a los empresarios luchar para recuperarnos. El sector turístico malagueño ha sufrido importantes pérdidas por culpa de la negligencia de las autoridades, que estaban obligadas a tener un plan de prevención y lucha contra los incendios forestales desde la aprobación de la Ley en 1999. Y además me llama poderosamente la atención que todos los medios hayan hecho hincapié en la estupenda labor de las Administraciones Públicas, cuando en realidad, sólo los Bomberos y Protección Civil han dado la talla en la lucha contra el incendio.

Lo que está claro es que existe una acción de responsabilidad patrimonial ante los Ayuntamientos de la zona, así como subsidiariamente a la Junta de Andalucía, para que los empresarios afectados recuperemos nuestras pérdidas. En nuestro caso, Grupo Peñarroya ha sido afectado en una de las fincas calificadas que estamos desarrollando en el área de Marbella. Ha sido una gran pérdida no solo a nivel patrimonial, sino también ecológico, puesto que han ardido muchas hectáreas de alcornocales centenarios, algo que tardremos muchísimos años en recuperar .