La Costa del Sol lidera las cifras del turismo de golf en Andalucía

No es la primera vez que os hablo aquí de la importancia del turismo de golf en nuestra industria turística. Según los datos presentados por la Junta de Andalucía analizando los resultados de este segmento durante la temporada 2010, Málaga se posiciona como destino de referencia para este tipo de turistas, cerrando el año con un crecimiento acumulado del 3% desde el año 2005.

A pesar de la crisis económica, los turistas de golf dejaron  un total de 687 millones de euros en Andalucía el pasado año 2010, con 427.000 visitas a los campos andaluces. En estas cifras destaca la importante presencia la Costa del Sol, que aglutina en su territorio más de 50 campos de golf, lo que supone el 55% de los campos andaluces y el 30% de la oferta a nivel nacional.

bola-golf

Según los datos del estudio, los turistas de golf no solo eligen la Costa del Sol por la gran cantidad de instalaciones disponibles para este deporte, sino por la calidad de las mismas y la imagen que existe de este destino como «zona pionera» de gran reconocimiento internacional, seguida de otras instalaciones como Valderrama o Sotogrande.

El tirón de Málaga está relacionado con la amplitud de su oferta y con su popularidad entre el mercado británico y alemán, que se alzan como los principales emisores de turistas hacia Andalucía en el segmento golfista con un perfil de alto poder adquisitivo. Málaga es además  la provincia andaluza que presenta el gasto medio por turista más elevado de toda la comunidad: 102,7 euros diarios, una cifra muy por encima de los 78,8 euros que maneja Cádiz, los 72,4 de Almería y los 52,3 de Huelva.

Indicadores como éstos denotan que la Costa del Sol se ha convertido en «el destino andaluz de referencia y el más consolidado», caracterizado por «una oferta amplia y de calidades muy diversas» y por unas comunicaciones «óptimas» (en referencia al aeropuerto de Málaga y al AVE) y una oferta hotelera y complementaria que califican como «muy diversificada».

jugadores-golf

Este tipo de noticias son las que nos animan a los empresarios turísticos a seguir trabajando en mejorar nuestra oferta para este tipo de turismo, un trabajo que se hace además muy necesario para seguir manteniendo esa posición de liderazgo, ya que el estudio señala también la necesidad de cuidar la relación calidad-precio, sobre todo por la creciente competencia directa de zonas cercanas como el Algarve, o de destinos emergentes como Turquía o Marruecos.

Siempre insisto en que la Costa del Sol no debe tirar los precios para llenar sus plazas hoteleras, sino diferenciarse por la calidad de sus infraestructuras y servicios turísticos. Lograr una buena relación entre precio y calidad es nuestro reto.

Recordando con cariño nuestra caseta de feria

Ya os he comentado lo que opino de la actual Feria de Málaga. Las cosas han cambiado mucho y no precisamente a mejor, y lo digo porque conozco el tema de primera mano, al haber tenido una caseta desde 1986 a 1991 en el antiguo real de Teatinos. «Los amigos de Cristóbal» fue la primera caseta privada de Málaga y en ella vivimos momentos de feria auténticos, que poco o nada tienen que ver con lo que hoy llamamos feria.

caseta-peñarroya-2Cante y baile en «Los amigos de Cristóbal»

Muchos aún recuerdan nuestra caseta y  precisamente sobre ella me hicieron una entrevista hace unos día, que quiero compartir aquí con todos vosotros.

¿Porqué creaste una caseta de feria?

La caseta “Los amigos de Cristóbal” se crea para que nuestros vendedores, agencias o tour operadores del extranjero pudieran reunirse y conocer la cultura malagueña, nuestras raíces y toda la diversión que ofrece Málaga. Allí vivimos noches memorables, con actuaciones de artistas de primera fila, y a pesar de los años todavía me comenta mucha gente cuánto se acuerda de ella.

caseta-peñarroya-3Con Olee Sigursond, promotor de la urbanización Miraflores en Marbella

¿Llegaste a cerrar allí algún negocio importante ?

Pues si, era un clima distendido y agradable que propiciaba los contactos de manera mucho más cercana que una reunión en un despacho. Allí cerramos muchos tratos, sobre todo con Japón, y allí tuvimos a la primera japonesa que se vistió con traje de flamenca,Hiromi Shibuisi, que fue muy comentado y salió en todos los periódicos de la época.

Peñarroya-Hiromi-ShibuishiCon Hiromi Shibuishi, la primera japonesa en vestir de flamenca.

¿Qué era lo que hacía diferente a tu caseta?

Mi caseta tenía un estilo que todavía no he llegado a ver en ninguna caseta en el real de la Feria de Málaga. La caseta estaba montada de tal forma que estaba decorada como un cortijo andaluz, con mesas de madera, sillas de enea… y era la única caseta privada de entonces, creo que en eso fui pionero. Al ser privada, tenía portero, seguridad en la puerta, mujeres de limpieza para los baños, los camareros iban uniformados  con pajarita. Las mesas estaban vestidas con mantel de tela y la comida estaba servida por la Taberna del Pintor, el mejor restaurante de carne de aquella época. Y no faltaba la música en directo, todas las noches teníamos dos espectáculos, además de los coros y danzas de Málaga, ya que no quería perder esa tradición malagueña del baile. Siempre teníamos varias actuaciones con distintas edades y distintos bailes de la región….

María-del-Monte-PeñarroyaMaría del Monte en el escenario

¿Qué artistas han tocado en las noches de la caseta Los amigos de Cristóbal?

Han sido muchos los que han venido a tocar, siempre los artistas mas renombrados del momento. Números uno como Los del Rio, Los cantores de Híspalis, Los Marismeños, Los Romeros de la Puebla, Romeros San Juan, Requiebros, María del Monte … una larga lista de  flamencos de primera fila. Además venían a visitarnos como invitados muchos amigos artistas, como  Rocio Jurado o Remedios Cervantes… o pintores como Jorge Sánchez Rando, Virgilio…

María-del-Monte-Peñarroya-2María del Monte junto a mi esposa y mis hijas

Pepe-Marismeños-PeñarroyaCon Pepe, de Los Marismeños

¿Quién podía visitar a la caseta?

El acceso era estrictamente por invitación. Mis amigos tenían una tarjeta de acceso y con esa entrada podían traer a todos los acompañantes que quisieran, siempre que ellos se hicieran responsables de sus acompañantes. No era una caseta comercial de esas que se ven hoy, sino un punto de encuentro de amigos, que pueden traer a sus amigos y en el que todos nos conocíamos.  Además, entregábamos a nuestros invitados un regalo muy típico de feria, un catavino que se podía colgar al cuello y probar los distintos finos que teníamos en carta.

Una de las tarjetas de acceso, que se renovaban cada año.

¿Por qué decidió no abrir más la caseta de feria?

No cerré porque yo quisiera, sino por discrepancias con el alcalde de aquel entonces, Pedro Aparicio.  Él decía una  frase típica de las personas que no conocen el mundillo de las ferias «Las casetas tienen que tener las puertas abiertas para todos los malagueños» pero, en cambio, el Ayuntamiento tenía la caseta municipal abierta a los malagueños excepto un trozo,  reservado para los amigos del alcalde y los concejales, donde había grandes cantidades de marisco, jamón…. Y lo dice uno que estuvo presente en algún momento.  Como no quise aceptar su dictadura, cerré mi caseta y ya no la abrí más.

matrimonio-peñarroya

En la caseta junto a mi esposa, mi apoyo más incondicional.

 

La auténtica Feria de Málaga

Ya sabéis lo malagueño que me siento y lo mucho que me gustán las tradiciones de nuestra tierra. Al igual que me ocurre con la Semana Santa, también soy un ferviente defensor de la Feria de Málaga. Pero no nos confundamos, hablo de la feria de Málaga de siempre, la nuestra, esa que hemos conocido y disfrutado durante años y que ahora, por desgracia, se está perdiendo.

Tal vez sea un nostálgico, pero no hace tanto tiempo teníamos una feria distinta, más sana, más auténtica y, paradójicamente, más divertida. Durante muchos años la he vivido muy de cerca, con mi caseta en el real antiguo «Los amigos de Cristóbal». Éste era mi pequeño espacio privado, en el que combinábamos el ocio y el negocio, puesto que era un punto de encuentro con otras empresas o compradores internacionales, que conocían de primera mano el sabor de la cultura española.

caseta-peñarroya-5La fachada de la caseta, en el antiguo real de tierra

Allí vivimos grandes noches, llenas de música, de arte y fiesta, acompañados de ilustres invitados y de artistas de primera fila, como Los del Río, los Cantores de Hispalis, María del Monte… Esta era el tiempo en que la feria era feria, en el que no faltaban los trajes de volantes y las flores en el pelo y en el que la banda sonora era el flamenco, las sevillanas, las rumbas, los verdiales…

caseta-peñarroya-4

Los artistas en directo animaban las noches de feria

Por desgracia, la feria de Málaga ha evolucionado para peor y ya no es lo que era. Si queremos una feria con la categoría que Málaga se merece , lo primero que hay que hacer es eliminar el botellón, que la música sea la apropiada para la feria, y también eliminar el que unos señores se les adjudique la caseta y que despues se las traspasen al bar de copas de turno como un alquiler.

Debe haber más vigilancia para evitar los robos, navajazos, tirones de bolsos… y ,sobretodo, no se puede permitir de ninguna manera que la gente vaya por la calle sin camiseta. Por eso no me parece mal la iniciativa de cambiar la feria del mes de Agosto y ponerla en el mes de Septiembre, ya que el clima obligaría a que la gente fuera ataviada mejor y fomentaría el que los malagueños lucieran los trajes de flamenca, otra tradición que se está perdiendo. Y aunque se que los propietarios de los restaurantes y cafeterías del centro no estarán de acuerdo, creo que la feria de día debe hacerse en el recinto ferial, dejando en el centro únicamente el paseo de caballos y carruajes.

flamenca-peñarroyaMi esposa, bellísima con el traje típico de feria

De todas maneras, os animo a todos a que disfruteis de estos días de fiesta, a que busquéis lo poco que queda de las casetas auténticamente malagueñas, que ya tenemos el resto del año para chumba-chumba, y a que recuperéis el gusto por vestir de campero, de flamenca, de verdiales…Os animo a recuperar la verdadera Feria de Málaga.

 

 

La Junta desbloquea el hotel de Moneo en el centro histórico

Es la historia de siempre. Un promotor privado proyecta una construcción, le encarga el trabajo a un arquitecto de prestigio, se prepara el desarrollo del edificio y el proyecto se para al topar de frente con las ordenanzas municipales.

Esto es lo que le ha ocurrido al hotel diseñado por Moneo que va a construirse junto a la margen del río Guadalmedina, en el acceso al centro de Málaga por el Puente de la Esperanza. El proyecto del edificio excede el volumen de edificabilidad de la zona, superando en tres plantas el máximo permitido en esta céntrica área cercana al mercado de Atarazanas, lo que ha motivado el parón del proyecto durante varios años.

A pesar de la oposición de diversos colectivos vecinales, la construcción del edificio ha recibido finalmente luz verde la semana pasada, tras una reunión entre el Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la Delegada de la Junta de Andalucía en la provincia, Remedios Martel. Para ello la Comisión Provincial del Patrimonio ha tenido que modificar el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del centro, permitiendo el aumento de altura en la margen del río y contraviniendo las ordenanzas municipales.

hotel-moneo-Malaga

Como empresario dedicado a la promoción turística, no me opongo a que se busque la viabilidad a proyectos que mejoren y embellezcan nuestra ciudad. De hecho, Grupo Peñarroya preparó un proyecto para un hotel en la Alameda Principal y también se bloqueó por incluir alguna planta de más, a pesar de que el proyecto contemplaba tapar las medianeras de los edificios colindantes. Por eso me planteo una pregunta, ¿si ahora quiere hacer alguien algún hotel en Calle Larios con plantas de mas, se lo van a permitir también?, ¿ cambiarían también el plan para que se pudiera hacer?.

No hay derecho a que se tenga a unos inversores en jaque con un proyecto parado durante años, para que al final se les diga que sí a lo que plantearon en un primer momento. Solo pido que las autoridades tengan en cuenta que la Ley y la Ordenanza Municipal deben ser las mismas para todos los inversores.

La Costa del Sol se convierte en el primer destino para los turistas británicos

Nos ha costado, pero parece que por fin las cifras del turismo en la Costa del Sol comienzan a remontar. La recuperación de la economía británica y de su potente industria turística suponen el impulso necesario para una maltrecha Málaga que en los últimos años demandaba mejores resultados por parte de los grandes touroperadores ingleses.

La temporada de 2011 se está caracterizando por un aumento generalizado de las cifras en toda la Costa del Sol, que nosotros ya veniamos viendo en los resultados de Holiday World gracias a las gestiones con TUI, el mayor touroperador británico, en nuestros hoteles Holiday Village y Holiday Polynesia. Y las cifras demuestran que al menos aquí, al contrario que en otras zonas de España, se están generando puestos de trabajo en el sector turístico, que no es poco.

aeropuerto-de-Málaga

Esta apuesta por la Costa del Sol como destino preferente ya la adelantaba a finales de la temporada 2009 el touroperador TUI First Choice, al escoger Holiday World como escenario para celebrar la «TUI Retail Conference», un evento internacional que congregó a más de 1000 agentes de este operador británico, y se ha visto reforzada por los acuerdos alcanzados en la World Travel Market de Londres, principal evento turístico del mercado británico.

Según las declaraciones de Paul Simmons, director de la aerolínea inglesa de bajo coste easyJet, Málaga se ha convertido en  el primer lugar de destino turístico español para los británicos, porque “las playas de arena, el mar azul y la promesa de sol hacen que los británicos vuelvan a España año tras año para un descanso estival”.

avion-easyjet-aeropuerto

Cierto que la Costa del Sol ofrece un envidiable clima y una maravillosa oferta de sol y playa, pero nos corresponde a los empresarios hoteleros competir con una oferta de calidad, en cuanto a establecimientos, instalaciones, eventos culturales  y ocio, de manera que el turista decida volver por la calidad del destino y no por ofertas que tiren los precios en detrimento de la calidad en los servicios.

Ese es el gran reto de la recuperación del sector turístico, invertir los beneficios en calidad, en mejora de losservicios y en creación de empleo, generando  sinergias que nos permitan poner en valor la marca Costa del Sol como el destino turístico de primer orden que es. Para eso seguiremos trabajando.