La Costa del Sol cuelga el cartel de cerrado

En numerosas ocasiones he expuesto en este blog mi opinión acerca del cierre de hoteles e infraestructuras turísticas en la Costa del Sol durante la temporada de invierno. Es un problema endémico de los destinos vacacionales que en nuestra provincia se está recrudeciendo cada vez más como consecuencia de la crisis sin que nadie alce la voz a este respecto.

Los periódicos de la provincia ya comienzan a hacerse eco de esta problemática que os vengo anunciando y que tanto nos preocupa a los hoteleros, cifrando los cierres en cuarenta establecimientos, aunque os puedo asegurar como profesional del sector que soy de que han cerrado muchísimos más.

cerradoEs muy llamativo que establecimientos históricos de la Costa del Sol, como el Hotel Alay de Benalmádena, que nunca en su larga historia ha tenido que cerrar en invierno, este año haya tenido que claudicar y colgar el cartel de cerrado.

Los empresarios nos estamos esforzando al máximo, estamos manteniendo y potenciando nuestra inversión en recursos y llevando a cabo todas las negociaciones y las labores de promoción que están a nuestro alcance. Para afrontar este problema encaramos unos días de duro trabajo en la World Travel Market de Londres, donde me encuentro mientras leeis esta entrada, que he querido dejar preparada para que conozcáis la situación que estamos tratando de solucionar en esta feria.

Desde Londres intentaremos buscar soluciones e impulsar el sector turístico para poner freno a esta situación. A mi vuelta espero poder contaros noticias más positivas y mis impresiones de lo que se ha conseguido y de las novedades presentadas en la feria.

Analizando la situación de la Costa del sol en temporada baja

He hablado mucho aquí de mis opiniones sobre el sector turístico malagueño y sobre las distintas problemáticas a las que nos enfrentamos, como el cierre de establecimientos durante el invierno, el empobrecimiento de la oferta de restauración y ocio, o la necesidad de inversiones por parte de los empresarios turísticos para mejorar la planta hotelera y ofrecer servicios de calidad.

Se que con la siituación de crisis económica que atravesamos no es fácil plantearse inversiones, pero es algo que me parece imprescindible si queremos afianzar el destino turístico y la marca Costa del Sol en el mercado internacional, que es vital para nuestra industria turística.

Hoy quiero compartir con vosotros una de las últimas entrevistas que me han hecho en relación al mercado turísitco y a la situación de la Costa del Sol en temporada baja, periodo que ya ha comenzado oficialmente. Os hablo de éstas y otras cuestiones, y también adelanto la presentación de nuestro nuevo hotel Holiday Venettian en las ferias internacionales.

Espero que os resulte interesante.

El segmento de los viajes de negocios también se ralentiza en 2011

Ya hemos hablado aquí de la situación que atraviesa el sector turístico durante este complicado año 2011. Aunque ya lo hemos adelantado, no dejan de publicarse datos de diversos estudios sectoriales que confirman la tendencia generalizada a la baja que ya hemos analizado en entradas anteriores.

En esta ocasión, los datos proceden de un informe elaborado por la asociación de agencias de viajes corporativos Gebta, que afirma que los viajes de negocios mantienen una cierta ralentización en España durante este año, mientras que los vacacionales sufren una profunda recesión.

durrieu

Según datos publicados en la prensa nacional, el presidente de esta asociación, Michel Durrieu, ha señalado  en rueda de prensa que el año 2011 va a cerrar con un ligero aumento de entre un 0 y un 2 % en la facturación de viajes de empresas y con una caída de casi un 19 % en el segmento vacacional. En cifras absolutas, los viajes de empresas representan cerca de 3.000 millones de euros de facturación, mientras que al segmento vacacional le correspondieron unos 8.000 millones en 2010, cifras que en el 2011 van a sufrir un retroceso cercano a los 800 millones de euros.

Según el análisis de Michel Durrieu, con el que también coincido, esta evolución de los viajes de vacaciones y de empresas recogen las distintas dinámicas que rigen en la actualidad el consumo privado y la actividad corporativa. Los viajes de negocios se mantienen a pesar de la crisis, puesto que en la mayoría de los casos son imprescindibles para desarrollar la actividad laboral de la empresa, aunque como consecuencia de la situación actual, también sufran recortes presupuestarios y se reducen tanto la duración como el gasto medio por día.

viajeros-negocios

Sin embargo, la demanda privada que alimenta el segmento vacacional es la más castigada por la crisis, ya que se trata de viajes de placer, por lo que se recortan o se llega a prescindir de elloa si la situación económica personal no permite realizarlos.

Desde el análisis que hace Gebta en su Observatorio sectorial del Mercado Español, las previsiones para el cierre del año apuntan a que las empresas españolas van a seguir viajando fuera del país, pero con una marcada ralentización del gasto en este concepto.

Un decálogo de medidas para potenciar el Turismo de Congresos

Tal y como ya hemos hablado aquí más de una vez, cuando pasa el verano las autoridades se fijan en que hay más sectores además del turismo vacacional, y es cuando empiezan a ponerse en marcha políticas de impulso a otros segmentos con el fin de potenciar las cifras que nos aguardan a los empresarios durante el invierno.

En esta ocasión han sido los implicados en el sector andaluz de los congresos, convenciones e incentivos los que se han reunido en Sevilla para fijar un decálogo de medidas que permita lograr un mejor posicionamiento y hagan más competitiva a nuestra región en los circuitos profesionales.

A esta cita se ha congregado una representación del conjunto de la industria andaluza, con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y representantes de la Asociación de Palacios de Congresos y Ferias de Andalucía (AFCAN), la Asociación de Organizadores Profesionales de Congresos andaluces (OPC Andalucía), la Federación de Empresarios de Agencias de Viajes de la región (FEAVA) y la Federación Andaluza de Hostelería (FAH).

reunion-congresos-sevilla

La finalidad de la reunión era consensuar y presentar un documento en el que se recogen diez líneas estratégicas para posicionar  la marca andaluza en este segmento, que serán remitidas a las distintas administraciones con el fin de trasladarles la coyuntura actual del sector y las necesidades del mismo. Pretenden que estas conclusiones sean una hoja de ruta de cara a elaborar una estrategia común entre organizaciones sectoriales, empresarios y administraciones públicas, que se hace especialmente necesaria en la situación económica actual.

En el decálogo se recoge la creación de la marca ‘Andalucía. Turismo de Reuniones y Congresos’, cuyo objetivo principal es promover y publicitar el territorio andaluz como producto turístico de calidad. Otro punto destacado es el fomento de la alianza público-privada para crear un crecimiento sostenible , gracias a una planificación rigurosa de los recursos que evite situaciones de sobreoferta y saturación del mercado.

congreso-veterinarios-Polynesia

El sector del CCI sugiere además la puesta en marcha de un sistema eficaz de medición de las variables asociadas a la actividad, que permita obtener un mejor conocimiento de los mercados emisores y la competencia, además de abogar por la profesionalización del segmento.

El documento propone también una ordenación coherente de la oferta y la regularización clara del sector a través de la futura nueva Ley de Turismo de Andalucía.

Las organizaciones asistentes defendieron la importancia de este segmento para el sector turístico, en el que Andalucía ocupa el tercer puesto tras Madrid y Cataluña, y que consigue traer cada año a la comunidad autónoma una cifra cercana a 1,5 millones de visitantes. por otro lado, defienden la calidad de este tipo de turismo, ya que normalmente se trata de visitantes de alto poder adquisitivo, que generan unos 700 millones de euros que se reparten entre el sector hotelero, la restauración, el transporte y los servicios relacionados con el ocio o el comercio.

Europa unificará por fin el sistema de calificación por estrellas

El otro día me llevé una grata sorpresa al leer el periódico, concretamente en la sección de turismo del Diario Sur. Un interesante reportaje a página completa hablaba sobre la iniciativa europea para poner un poco de orden en el sistema de calificación por estrellas para las categorías hoteleras. Coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, el Parlamento Europeo ha dado luz verde a un informe que tiene como objetivo impulsar el turismo de calidad en los países miembros y que incluye la petición de armonizar el sistema de estrellas en los hoteles en toda la Unión Europea.

Esta reivindicación no es nueva para mí, puesto que es algo que llevo pidiendo más de ocho años, solicitando a la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AHECOS)  que se unifique el criterio para clasificar a los establecimientos hoteleros, de manera que lo que se tenga en cuenta verdaderamente sea la calidad. Este es un problema muy enquistado en la Costa del Sol, dónde la mayoría de las plazas que ofertamos corresponden a cuatro y cinco estrellas, el más alto rango de la clasificación, pero sin embargo existen grandes diferencias de unos establecimientos a otros.

Polynesia-SPA-monoi

Por desgracia, hay muchos hoteles antiguos de cuatro estrellas en la Costa del Sol, que fueron punteros en su día pero que a día de hoy están sin remodelar y no tienen las instalaciones ni equipamientos necesarios para otorgarles esta categoría. Si los comparamos con los establecimientos que han sido completamente reformados o son de nueva construcción, encontramos que la diferencia en calidad es muy notable, y que comparativamente esos hoteles antiguos deberían rebajar su categoría a tres o incluso dos estrellas.

Esta diferencia de calidad supone también una necesaria diferencia en los precios que nos crea a los empresarios numerosos problemas a la hora de negociar acuerdos con touroperadores. Un hotel con peor infraestructura tiene que abaratar precios para llenar y supone una competencia desleal si tiene el mismo número de estrellas que un hotel moderno, eficiente y bien equipado. Los touroperadores aprietan en los acuerdos e imponen precios, alegando que les ofertan hoteles de la misma categoría más baratos, y lo que al final se produce es una espiral de caída de precios en todo el sector, agravando la crisis económica actual.

recepcion-polynesia

Durante mucho tiempo, la postura oficial de AHECOS respecto a este tema ha sido muy conservadora, alegando que se negaban a hacer modificaciones en el sistema de estrellas para respetar a los hoteleros antiguos, a los que afectaría de forma considerable al tener que realizar altas inversiones para poder mantener su categoría. Sin embargo, ahora que Europa ha tomado cartas en el asunto, parecen haber cambiado de opinión y apoyan la iniciativa. De hecho, el presidente de AHECOS, José Carlos Escribano, ha declarado en el reportaje que esta normativa supone un respaldo importante para el destino malagueño, dado que permitirá un mayor reconocimiento de la calidad de la oferta alojativa, y añade que en España ya están trabajando para unificar los criterios de calidad y evitar que en cada comunidad autónoma existan unos requisitos.

Celebro que después de tanto tiempo reivindicando esta medida, por fin las autoridades estén trabajando en un criterio unificado, de manera que el viajero no encuentre enormes diferencias en hoteles de la misma categoría en las diversas capitales europeas. Además, coincido con el reportaje en que esta norma de unificación de criterios favorecerá claramente a la planta hotelera de los destinos españoles, caracterizada por su calidad,  y especialmente a la Costa del Sol, que es la zona peninsular con mayor concentración de establecimientos de cinco estrellas y Gran Lujo. Si queremos un turismo de calidad, somos los empresarios los que tenemos que apostar por la calidad.