El sector turístico reclama rebajas fiscales contra la estacionalidad

Los hoteleros de la Costa del Sol sufrimos la estacionalidad en carne propia. La caída de la demanda de invierno por culpa de la crisis económica ha hecho que esta pasada temporada invernal algunos hoteles históricos de nuestro litoral hayan colgado por primera vez el cartel de cerrado. Mantener abiertos nuestros hoteles en invierno no solo no es rentable, sino que ha provocado pérdidas que el sector turístico no ha podido recuperar ni en temporada alta.

Los hoteleros somos los primeros interesados en acabar con este mal endémico de nuestro destino turístico, por eso me parece muy acertada la propuesta de Aehcos, que reivindica la adopción de rebajas fiscales y energéticas para los negocios que opten por mantenerse abiertos durante los meses de temporada baja.

playa-vacia

La lucha contra la estacionalidad turística está en la agenda de los distintos organismos oficiales, pero hasta ahora nadie ha hecho nada y los números no dejan de empeorar. Según datos del INE el año pasado, la diferencia de ocupación entre invierno y verano ascendió a su cifra récord, superando el 38,5 por ciento.

José Carlos Escribano, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), ha declarado a la prensa que el sector necesita estímulos para afrontar la caída de turistas durante los meses de invierno y reclama incentivos para reducir costes que permitan a los establecimientos mantenerse abiertos.

Escribano-ahecos

Ahecos sugiere medidas necesarias, como bonificaciones a través de los pagos a la Seguridad Social o, la puesta en marcha de un IVA de invierno, con un tipo reducido. «Todos queremos un destino fuerte y abierto todo el año, pero para eso se debe procurar que el esfuerzo compense», ha declarado Escribano.

Además de las bonificaciones fiscales, propone otro tipo de medidas que eviten las pérdidas durante ese periodo, como descuentos energéticos, especialmente necesarios tras las últimas subidas aprobadas, porque afectarán seriemente a los costes de los hoteles sin posibilidad de recuperarlos, al no poder subir los precios ante la situación del mercado.

Como empresario afectado por esta situación no puedo estar más de acuerdo con este tipo de incentivos. Soy de los que abogan por una Costa del Sol abierta todo el año y espero que las autoridades tomen conciencia de las necesidades de nuestro sector.

 

La verdadera ocupación durante la Semana Santa 2012

Cerramos el primer periodo vacacional del año en los hoteles de la Costa del Sol y nos toca hablar sobre los datos de ocupación. Llevamos toda la semana hablando sobre perspectivas no muy halagüeñas, ya que los datos proporcionados por Ahecos respecto a las previsiones del sector se han publicado en todos los medios como datos de ocupación definitivos, aunque la realidad ha sido bien distinta y hemos superado con creces las pobres expectativas que nuestros representantes  adelantaban a principios de la Semana Santa.

aeropuerto-malaga-terminal

Desde Aehcos manejaban datos que ponían la previsión media de ocupación en los establecimientos de la provincia de Málaga sobre el 63,8 por ciento, casi 15 puntos menos que en el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, la principal diferencia con la Semana Santa pasada, que como ya comenté aquí no nos dejó resultados demasiado buenos, es que en esta ocasión las previsiones pesimistas no se han cumplido y la Costa del Sol ha recibido una gran afluencia de visitantes, que nos ha hecho rondar el 80% al comienzo del periodo de vacaciones de Semana Santa y que ha llegado a alcanzar el 100% en muchos establecimientos durante los días fuertes de la festividad.

recepcion-polynesia

Las previsiones meteorológicas y las intermitentes lluvias han deslucido los desfiles procesionales pero no han hecho mella en la ocupación de complejos como Holiday World. No se han registrado cancelaciones de las reservas que teníamos realizadas y la ocupación ha crecido hasta alcanzar el lleno del jueves santo al domingo de resurrección.

La prensa habla estos días de la caída de la demanda y del enfriamiento del mercado nacional, que es que tradicionalmente aprovecha más este primer periodo vacacional del año, pero la realidad que hemos percibido los hoteleros, por fortuna, es bien distinta.

No podemos olvidar que la Semana Santa supone un termómetro del comportamiento del sector durante la temporada alta, por los que  esperamos que estos excelentes resultados se mantengan y que los meses de verano permitan que el sector turístico de la Costa del Sol de un paso adelante para salir de la crisis.

La Junta se posiciona en contra de aplicar una tasa al turismo

Muchos habréis leído estos días acerca del anuncio que ha hecho la generalitat de Catalunya de gravar con una cantidad de entre uno y tres euros las estancias de turistas en hoteles, campings y cruceros, que ha puesto en alerta a todo el sector turístico. Los empresarios no sabíamos qué postura iba a adoptar nuestro gobierno autonómico, pero el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, se ha pronunciado considerado “contraproducente” esta medida,  que “daña” los intereses de los empresarios y también de los clientes».

luciano-alonso-DMT

Para alivio de los empresarios turísticos andaluces, Alonso considera “desaconsejable aplicar un impuesto de este tipo que genera tanta insatisfacción y sobre todo tributar sin contar con el apoyo de la industria y de los ciudadanos”. En Andalucía, ha asegurado, no se aplicará este tipo de medida “porque no se quiere castigar a los turistas a los que invitamos a venir y no podemos gravar más a los empresarios que tanto esfuerzo están haciendo en esta crisis”.

La medida adoptada por el Gobierno catalán es, según el consejero andaluz, “muy inoportuna, porque aumentar la presión fiscal sobre el turismo es poner freno a su crecimiento”, lo que impediría la recuperación de un sector que es clave para la economía andaluza..

la-opinion-tasa-turismo

Los empresarios turísticos estamos en contra de esta medida porque nos resultaría muy dificil aplicarla incrementando el precio de los paquetes turísticos y los perjudicados seríamos nosotros, que veríamos aún más reducidas nuestras ganancias. La guerra de precios y las ofertas para atraer clientes ya han disminuido los beneficios y tenemos que hacer verdadera ingeniería de costes, inviertiendo en domótica, en marketing electrónico y en medidas de eficiencia energética para reducir costes y ser más respetuosos con el medioambiente.

Coincido plenamente con las declaraciones de Luciano Alonso, que ha manifestado que “La industria turística se encuentra en una continua carrera para poder ahorrar cada euro y poder ofrecer un precio más competitivo. Por ello, no es de justicia que una administración pública reste en esa carrera para aprovecharla e ingresar ese euro que el empresario ha luchado para ofrecérselo a su cliente”.

Lo cierto es que, si se aplicara esta tasa, al final seríamos los empresarios turísticos los que acabaríamos pagando el pato.

El Parlamento andaluz aprueba la Ley del Turismo para nuestra comunidad

El Parlamento andaluz ha dado ya la aprobación definitiva  a la Ley de Turismo de Andalucía sin ningún voto en contra. En medio de una jornada que destacó por el inusual consenso de la cámara andaluza, puesto que las cuatro leyes sometidas a votación fueron aprobadas sin votos en contra, la Ley de Turismo fue aprobada con el respaldo de los diputados del PSOE e IU, mientras que el PP se abstuvo en la votación de la misma.

Una amplia representación del sector turístico presenció desde la tribuna de invitados el debate de la Ley de Turismo, a los que los portavoces de los diversos partidos dedicaron palabras de  de reconocimiento por su aportación durante el trámite.

Con el objetivo central de asegurar que el turismo siga siendo uno de los principales motores económicos de Andalucía, el texto recoge en sus 84 artículos medidas de ordenación, promoción, mejora de la accesibilidad a los recursos, impulso a la cooperación público-privada, fomento de la creación de empleo y reforzamiento de las garantías de calidad y seguridad para usuarios y trabajadores.

Entre sus principales novedades, prevé la creación de nuevos instrumentos de planificación coordinados con las políticas de ordenación del territorio para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y actividades de cada zona. Asimismo, establece una reclasificación de la oferta (con la distinción básica entre servicios turísticos y actividades con incidencia en el sector); introduce la regulación de nuevas fórmulas de negocio como la propiedad horizontal, e incluye medidas para potenciar las actuales políticas de calidad e innovación.

En palabras del Consejero de turismo. Luciano Alonso «Es una ley hecha para el turista del siglo XXI, que es más independiente y exigente en calidad». Por su parte, la diputada socialista Lourdes Martín, ha defendido que Andalucía merecía esta ley porque «Será una palanca dinamizadora del turismo», miestras que José Antonio Catstro de IU, manifestaba su apoyo declarando «Esta no es nuestra ley, pero nos reconocemos en ella. Estaremos pendientes de su desarrollo».

El texto aprobado ha sido objeto de críticas por parte del Partdo Popular, cuya diputada Ángeles Muñoz ha apuntado que «relega el papel de los ayuntamientos, cuando son clave para el turista» y acusa la nueva ley de carecer de visión de futuro y no resolver los problemas de los municipios.

El PP había reclamado en sus enmiendas un fondo de financiación para los ayuntamientos, que se precisara más lo que se puede hacer en suelo turístico y prevenir actuaciones para recuperar la competitividad. Muñoz responsabiliza a la Junta de que Andalucía aparezca en puestos de cola en competitividad y promoción y anunció la reforma de la norma si el PP gana las elecciones. «Tenemos un gran destino con una mala administración», sentenció la alcaldesa de Marbella.

Como empresario del sector considero que la regulación en materia de turismo es vital para el desarrollo de nuestra actividad, puesto que la norma de 1999 estaba ya obsoleta, pero creo que la nueva Ley del Turismo es susceptible de ciertas mejoras. Coincido con la postura de los populares que reclama que se establezcan medidas para mejorar la competitividad del destino, puesto que es vital para atraer un turismo de calidad, y que es necesario facilitar la financiación de los ayuntamientos para que puedan invertir en labores de promoción capaces de atraer al turismo, principal fuente de ingresos en la Costa del Sol.

La crisis financiera de las administraciones locales ha generado una situación insostenible, en la que se paraliza la promoción del destino, disminuye el número de turistas, se estancan los negocios locales vinculados al sector y se agrava la situación de crisis que estamos viviendo. Creo que dinamizar las entidades locales es necesario para que la Costa del Sol recupere su lugar como destino turístico de primer orden.

 

El turismo de congresos se incrementa en un 25’9% en la Costa del Sol

El sector turístico de la Costa del Sol demanda que se incida sobre segmentos que generen negocio a lo largo de la temporada de invierno, que aporten un plus a los puntos fuertes de nuestro destino en verano como receptor de turistas de «sol y playa».

Sectores como el turismo de congresos aportan valores añadidos a la actividad hotelera en nuestra provincia,  por lo que se ha incrementado un 25,9 por ciento la oferta de hoteles con equipamiento para reuniones en el litoral de la Costa del Sol, según ha declarado la directora de la ‘Convention Bureau de la Costa del Sol’, Belén Pérez Gascón.

La directora de este departamento especializado del Patronato de Turismo de la Costa del Sol ha presentado en Marbella los resultados del estudio ‘Turismo de reuniones y eventos en la Costa del Sol’, elaborado por la Sociedad de Planificación y Desarrollo (SOPDE), durante el 2010.

Pérez Gascón ha destacado que este tipo de turismo supone un impacto económico valorado en 278 millones de euros y un efecto desestacionalizador en el sector turístico, por lo que resulta vital para aumentar la competitividad de nuestra provincia en este segmento.

HW-congresos-polynesia

Según el estudio de SOPDE, las fortalezas de la Costa son el clima, la calidad y la variedad de la oferta hotelera, la relación calidad y precio, la accesibilidad del destino con conexiones y el aeropuerto internacional, la hospitabilidad, la fiabilidad, la cultura, y la concentración de hoteles de cuatro y cinco estrellas en la zona.

Entre las debilidades, la asociación a la referencia de sol y playa, la escasa capacidad hotelera por establecimiento, la falta de conexiones aéreas regulares, la poca originalidad en programas para incentivos o la necesidad de más infraestructuras para reuniones.

Pérez Gascón ha afirmado que la Convention Bureau defiende un modelo de gestión basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, impulsado a través de la plataforma ‘RqueR.org’, un centro de intercambio de experiencias que busca la transformación del destino Costa del Sol desde el segmento de reuniones y congresos, ha asegurado. El proyecto pretende mejorar la competitividad del destino, aumentar el retorno a la inversión, mejorar la percepción de la marca y contribuir a ser más responsables en el contexto medio ambiental y social, según ha subrayado la experta.

Los hoteleros de la Costa del Sol tenemos que tener que claro que hay que trabajar en esta línea, la de invertir en calidad y fomentar la sostenibilidad de nuestra actividad, tanto con el medioambiente como con la sociedad que nos rodea. La Costa del Sol tiene que situarse a la vanguardia en cuanto a infraestructuras y servicios para poder competir con las grandes capitales en el segmento de congresos, que es vital para la temporada de invierno.

Nosotros, como empresa, estamos implementando políticas y acciones de responsabilidad social corporativa, por lo que fomentamos también este tipo de incentivos para nuestros empleados. Sin embargo, tras dos años de comercialización en este segmento, hemos notado un incremento en cuanto al número de eventos corporativos que hemos tenido pero, por el contrario, las empresas están ahorrando en el número de asistentes y días de estancia en el hotel, con lo que la facturación final es inferior.