Conclusiones sobre la World Travel Market 2011

Quiero terminar el tema de la edición 2011 de la World Travel Markt, de la que ya hemos hablado ampliamente en el blog, con mi impresión personal sobre lo que hemos vivido en estos días. Todos han hablado largo y tendido sobre la recuperación del mercado británico y sobre las previsiones de crecimiento para 2012, pero los empresarios que hemos asistido tenemos otra impresión del evento.

Los políticos no han faltado a su cita. Como cada año, cada uno ha arrimado el ascua a su sardina y ha anunciado las bondades de su gestión,  abogando por rimbombantes campañas de promoción. Y no digo que las campañas promocionales no sean necesarias, que lo son, pero desde Luciano Alonso hasta Elías Bendodo han hablado de previsiones triunfalistas para el año que viene, que no se corresponden con la realidad del mercado turístico.

wtm-españa

La realidad es que las aerolíneas reducen conexiones con la Costa del Sol, que no contamos con vuelo directo al aeropuerto de Heatrow, principal nudo de conexiones con el resto del mundo, y que los touroperadores no han cerrado los acuerdos ni los cupos que se esperaban.

Durante varios días estuve en Londres junto a mi hija MªFrancisca Peñarroya, directora general de Holiday World, y Pilar Valcarce, Directora comercial del complejo. Como expositor en la World Travel market he tenido la oportunidad de hablar con otros empresarios hoteleros en la misma situación.

WTM-Holiday-World

Todos hemos notado que el creciente interés del mercado británico por la Costa del Sol no se ha materializado en los acuerdos firmados otros años con los principales touroperadores ingleses. No hemos podido alcanzar los cupos esperados y los grandes touroperadores se escudan en la gran competencia para apretar con los precios.

Esto hace que los empresarios seamos escépticos ante todo lo que hemos leído en la prensa estos días. Muchos hoteles históricos de la Costa del Sol han tenido que hacer por primera vez cierre de invierno, las previsiones para la temporada baja son complicadas y los contratos para la temporada alta del 2012 no han alcanzado las expectativas que teníamos. Solo podemos esperar que las autoridades pongan en marcha todo lo que han anunciado y que el problema se solucione.

El sector turístico denunciará en los tribunales el retraso del «vertido cero»

Esto no es nada nuevo. Nuestros políticos llevan muchos años prometiendo que se va hacer el Saneamiento Integral de la Costa del Sol  y cuando más bombo se le da al asunto es cuando llegan las elecciones. Éstas no han sido un caso aparte y el tema del vertido cero ha vuelto a ponerse en boca de los políticos que reclamaban nuestro voto. Son ya 40 años escuchando lo mismo pero la solución a un problema endémico de la Costa del Sol no termina de llegar.

El Foro del Saneamiento Integral de la Costa del Sol ha iniciado finalmente los trámites para llevar ante los tribunales tanto al Gobierno central como a la Junta de Andalucía por los reiterados incumplimientos a la hora de garantizar la depuración del total de las aguas residuales que se generan en nuestra provincia.

foro-saneamiento

Según ha anunciado a la prensa malagueña el coordinador del foro, Salvador Vilches “Ya que las palabra no conducen a ningún sitio y después de que las administraciones no nos hagan ningún caso a nuestros requerimientos para conocer qué se está haciendo al respecto, hemos decidido presentar una denuncia”.

Vilches ha señalado también que el gabinete jurídico de la patronal hotelera Aehcos ya está estudiando la documentación facilitada por el Foro del Saneamiento, con el objetivo de que la denuncia pueda ser presentada formalmente antes de que finalice el año.

Los empresarios del sector turístico malagueño hemos pedido ya por activa y por pasiva que se solucione el problema del saneamiento. Primero se fijó para 1995, después para 2002 y luego para 2007, han ido dando largas a este asunto, y luego empezó a hablarse de 2012.

Está claro que el objetivo del vertido cero tampoco se va a alcanzar el año que viene, así que la meta la ponen ahora en 2015, fundamentalmente porque así lo exige la Unión Europea.

playa-malaga-sucia

No podemos olvidar que el vertido cero de aguas residuales al mar es la gran asignatura pendiente de la Costa del Sol durante las últimas cuatro décadas. La Costa del Sol vive del turismo, nos guste o no, es nuestra principal fuente de ingresos y la calidad del litoral es fundamental para que vengan los turistas. Además de tener una arena poco atractiva de por sí, si el agua está sucia y con nata menos atractivas van a ser nuestras playas.

Y lo peor de todo es que este problema se agudiza en los meses de mayor ocupación hotelera,  porque aunque las depuradoras funcionen no dan abasto y el rendimiento no es suficiente.  Por eso los empresarios tememos que cuando se ponga en marcha este proyecto probablemente quede ya obsoleto, por haber sido diseñado hace años para unas infraestructuras menos desarrolladas que las actuales.

Solo podemos demandar que de una vez por todas se solucione el problema y, ya que la unión Europea impone una fecha límite para el2015, el plazo se cumpla. Pero es muy triste que tengamos en este estado el principal parte de ingresos de nuestra industria .

Si queréis más información sobre este tema os podéis meter en el foro y ver las capacidades  de abastecimiento de población.

 

Aumentan los visitantes pero cae la rentabilidad en la Costa del Sol

Cada año sucede lo mismo. Termina la temporada alta y vivimos una auténtica avalancha de publicaciones y de datos que analizan las cifras del sector turístico en estos meses. Las autoridades dan su versión, generalmente triunfalista para justificar su gestión, y es la que transmiten a la prensa y ocupa portadas en los periódicos.

Hace unos días leía en el diario El Mundo que la Costa del Sol había acogido a 4,8 millones de turistas entre los meses de junio a septiembre, causando un impacto de 3.470 millones de euros. Éstas eran las declaraciones del presidente del Patronato de Turismo, Elías Bendodo, que anunciaba nuestra provincia había experimentado un incremento del 10% respecto al pasado año y había cumplido las previsiones de crecimiento del sector.

nueva-direccion-Patronato-Costa-del-Sol

Como empresario turístico, he vivido en carne propia los datos del verano 2011 en la Costa del Sol. No entro en la veracidad de las cifras de visitantes o del impacto económico que se publican, puesto que imagino que estarán suficientemente contrastadas, pero sí que creo firmemente que el análisis de las mismas que hace  Bendodo no se ajusta a la realidad.

Lo que no ha tenido en cuenta el Patronato es que el incremento del número de turistas que nos han visitado se relaciona de manera directa con las ofertas de última hora y con la competencia por alcanzar el lleno, que ha tirado los precios de las estancias en la Costa del Sol. Además, otra cuestión que obvia el artículo de El Mundo es que los turistas han pasado con nosotros menos días y han gastado este año menos dinero que los años anteriores.

Piscina-Holiday-Polynesia-Benalmádena

Tal y como os comentaba hace unos días, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) concluían que había descendido el número de pernoctaciones, lo que quiere decir que aunque hayan llegado más visitantes han pasado menos noches de vacaciones en la Costa del Sol, además de confirmar la caída de los precios en Andalucía.

Es necesario tener un criterio claro y realista a la hora de manejar las cifras. Si se limitan los datos al periodo comprendido entre junio y septiembre, nos encontramos con un análisis incompleto y confuso, puesto que los porcentajes deberían sacarse sobre las medias anuales para tener una visión real de cifras de la evolución del sector turístico. El empresario tiene los mismos costes fijos durante todo el año y la rentabilidad debe calcularse respecto al total del periodo en que un establecimiento permanece abierto, no respecto a los meses de temporada alta.

La temporada alta debe ser la época más rentable del año para poder afrontar el invierno, por lo que la caída de beneficios, especialmente acusada este año durante el mes de agosto, nos va a traer a los empresarios un invierno que va convertirse en todo un reto. Esperemos que el sector turístico malagueño pueda superarlo.

Una entrevista para hacer balance del verano 2011

Ya os he hablado varias veces en el blog de la percepción que hemos tenido los empresarios de los resultados obtenidos en la temporada 2011. Aunque las cifras han hablado de un aumento en el número de visitantes de la Costa del Sol, los datos oficiales del INE han acabado confirmando algo que los profesionales del sector ya veíamos venir, se ha producido un descenso en el número de pernoctaciones y los precios han continuado cayendo.

Éste fue el tema central de una entrevista que me hicieron hace unos días, en la que me pedían un balance de la temporada alta que acabamos de dejar atrás. Recibí al equipo que vino a grabarla en Hydros Hotel Boutique Spa & Wellness y disfruté con ellos un rato de charla acerca del sector turístico, que he querido compartir con todos los que seguís este blog a través de mi canal en you tube, al que os podéis suscribir aquí.

De todas maneras, os pongo en el blog la entrevista, en la que podéis escuchar de viva voz mi postura, que estoy seguro que muchos empresarios compartirán conmigo, y en el que podéis ver algunas imágenes de nuestro club de playa y del espectacular entorno del hotel Hydros. Un lugar lleno de encanto que os recomiendo conocer.

Los datos del INE confirman el descenso de las pernoctaciones y la caída de los precios en Andalucía

Ya os lo he adelantado estos días anteriores en el blog. Agosto se ha cerrado con una caída en las pernoctaciones y un descenso en los precios del 1% (que se acumula al descenso continuado de los últimos años). No hacía falta ser adivino para verlo y los empresarios ya anunciábamos unas cifras que ahora se confirman con la publicación de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos a nuestro sector.

Los hoteles andaluces registraron durante el pasado mes de agosto un total de 6.017.372 pernoctaciones, lo que supone una caída del 0,38 por ciento respecto al mismo periodo de 2010, mientras que en el conjunto de España se registraron 41,5 millones de estancias en agosto, un 6,2 por ciento más respecto al mismo mes del pasado año.

recepcion-polynesia

El número de viajeros también descendió un uno por ciento en la región andaluza durante el mes de agosto. En total llegaron a la Comunidad Autónoma durante agosto 1.701.353 personas, 17.273 menos que en el mismo mes de 2010. La Costa del Sol sigue liderando las cifras andaluzas, ya que en Málaga recalaron 513.495 viajeros, seguida de Cádiz (308.048), Granada (217.921), Sevilla (202.598), Almería (170.814), Huelva (161.755), Córdoba (81.566) y Jaén (45.157).

Con respecto a los datos del año pasado, en el conjunto de Andalucía el número de estancias ha aumentado en cuatro de las provincias (Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla) y descendido en las otras cuatro (Almería, Cádiz Jaén y Málaga).

En cuanto a la procedencia de los visitantes a nuestra región, ha descendido el número de visitantes residentes en España, con 177.416 viajeros menos, mientras que las visitas de no residentes en nuestro país se incrementaron en 153.921 visitantes.

aeropuerto-de-Málaga

Andalucía contó en agosto con un total de 2.580 establecimientos abiertos; y 280.716 plazas hoteleras, alcanzando un grado de ocupación del 66,23 por ciento, porcentaje que se incrementó los fines de semana hasta el 70,13 por ciento.

Lo único que puedo añadir a todos estos datos es que, si estas son las cifras del verano… tendremos que estar preparados para un invierno que se nos presenta muy complicado. La caída de las visitas y de los precios ha provocado un claro descenso de la rentabilidad, con lo que de las plazas hoteleras disponibles en agosto no quedarán abiertas en invierno ni una tercera parte.

Perdonadme que insista, pero el cierre de establecimientos en temporada baja no solo perjudica al empresario, sino también a todo el sector turístico. Defiendo loa postura tenemos que trabajar para que la oferta de invierno sea igual de competitiva que la de verano.