La Cátedra Mujer de San Telmo celebra una jornada sobre trabajo flexible

La Cátedra Mujer, Empresa y Sociedad de San Telmo Business School celebró a finales de diciembre una nueva jornada formativa online bajo el titulo «Trabajo Flexible: una herramienta para el nuevo Milenio», con el objetivo de analizar los retos y cambios de paradigma que ha supuesto la pandemia del Covid- 19.

La Cátedra Mujer, Empresa y Sociedad de la Escuela de Negocios, cuyo consejo asesor está presidida por nuestra directiva hotelera Marifrancis peñarroya, reunió a más de 80 personas en un evento online que se enmarca en el conjunto de actividades que se realizan a lo largo del año.

En esta ocasión, el evento online contó con la presencia de Roberto Martínez, Director de la Fundación Masfamilia, que explicó por qué la conciliación de la vida personal, familiar y laboral es el pilar que mueve a la Fundación Másfamilia.

Pudimos dialogar con él sobre los nuevos modelos de trabajo que ha traído la pandemia, además de analizar cómo las empresas y trabajadores deben adaptarse a los nuevos modelos de trabajo flexible y a la conciliación.

En palabras de Roberto “La mayoría de organizaciones están llevando a cabo procesos de transformación cultural para adaptarse. El talento está en constante evolución. Lo que tan solo hace unas décadas eran los atributos más deseados, han caído hoy en día a segundas posiciones.”

«La conciliación es la respuesta al momento que nos está tocando vivir» afirmó el director de MasFamilia, por lo que es necesario aportar soluciones innovadoras y altamente profesionales, como el certificado EFR para la protección y apoyo de la familia, que en Grupo Peñarroya y Holiday World obtuvimos en 2010.

Las políticas que hacen posible esta certificación fomentan la eficiencia y la competitividad de las empresas, poniendo en valor la flexibilidad y el salario emocional. Apostar por la conciliación y su gestión fortalece el compromiso con los colaboradores y con la sociedad, además de convertirse en una forma de llamar la atención del talento y fidelizarlo.

Roberto Martínez hizo especial hincapié en la necesidad de desarrollar acciones que supongan una mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas y sus familias. «Nos enfrentamos a una realidad líquida, que fluye, cambia, no es algo fijo y controlable. Y la realidad líquida exige organizaciones flexibles».

También conocimos de primera mano la experiencia práctica de la Directora de Recursos Humanos de Lactalis Puleva, Sonia Rodríguez, que expuso las medidas concretas que están llevando a cabo desde su organización.

Sonia explicó cómo Lactalis Puleva ha obtenido el certificado EFR, que reconoce el modelo de gestión en materia de conciliación de la vida laboral y familiar que la compañía ha desarrollado e implantado durante los últimos tres años en el marco del Proyecto Meraki.

Para Lactalis Puleva, en palabras de su Directora de Recursos Humanos, obtener el certificado EFR genera mucha responsabilidad, pero con él pretenden lograr una mejor captación y retención del talento, el aumento del rendimiento y la eficacia en el trabajo como resultado del equilibrio alcanzado entre vida personal y laboral.

Sonia Rodríguez terminó su experiencia comentando que a día de hoy, las mediciones en Lactalis Puleva muestran una disminución del estrés en los trabajadores, un aumento de la productividad y un mayor compromiso con la empresa. 

Participamos en Jornada de Ética Empresarial con el Foro RSE Málaga

En Grupo Peñarroya llevamos muchos años comprometidos con un firme proyecto en materia de RSE, que aplicamos en todas las vertientes de nuestra actividad empresarial. El código ético y el cumplimiento normativo son pilares fundamentales de nuestro proyecto de Responsabilidad Social Corporativa, or lo que estamos encantados de colaborar con el Foro RSE Málaga en el fomento de las buenas prácticas entre el empresariado malagueño.

Por ello hemos colaborado en la celebración de la Jornada ‘Ética Empresarial’, que organiza el Foro Provincial Empresas Socialmente Responsables (RSE Málaga), que se celebró el pasado miércoles 4 de diciembre en el salón de actos de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga.

Allí se reunieron estudiantes de la UMA, docentes y profesionales de diversos sectores para analizar desde distintos puntos de vista la importancia del código ético en las empresas.

El acto de presentación contó con la presencia de la decana de Ciencias de la Educación de la UMA, Rosario Gutiérrez; la directora del Área de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación, Concepción Labao, y la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez Romero.

Durante el encuentro se analizaron tres visiones distintas sobre la ética –empresarial, ciudadana y educativa– su relación con la felicidad y la importancia del código ético como base para una nueva relación y cooperación con los grupos de interés.

Con los objetivos principales de conocer los elementos claves para el desarrollo de una estrategia de RSE desde el punto de vista de la ética empresarial; ahondar en las relaciones ética-felicidad y educación-ética; encuadrar la ética empresarial en los ODS y profundizar en el desarrollo del Código Ético de las empresas y el Compliance, la jornada ha reunido a más de 150 personas interesadas en estas materias.

Nuestra Responsable de Calidad y Sistemas de Gestión, Sonia Santos, fue una de las ponentes del evento, impartiendo la conferencia «Código ético y compliance» explicando el caso de Grupo Peñarroya y abordando como aplicamos nuestro código ético en las diversas empresas del mismo.

Su intervención puso de manifiesto que la transparencia y la ética deben ser criterios fundamentales en la toma de decisiones de las empresas. Nuestra responsabilidad es construir empresas que tengan un papel relevante y generen valor no solo en lo económico sino también desde el punto de vista social.

Tras las diversas intervenciones tuvo lugar un coloquio moderado por el director general de la compañía innovadora ‘Roadmap’, José Joya Roldán, poniendo el colofón a la jornada celebrada en la UMA.

La necesidad de que los valores empresariales estén éticamente orientados o cómo el éxito empresarial debe ir de la mano de la ética empresarial, son algunas de las conclusiones que han abordado los expertos en la materia.

La Jornada puso de manifiesto que ética empresarial es una apuesta de las empresas por la responsabilidad económica, social y medioambiental, que redunda en la mejora del posicionamiento de las propias organizaciones en el mercado, en su productividad y en su rentabilidad.

El sector turístico ve peligrar los incentivos a la renovación hotelera

La noticia ha causado un gran revuelo y los empresarios turísticos de la Costa del Sol se unen para pedir al ministro Soria para que aclare sus planes en relación al turismo. La comparecencia en el Congreso del ministro de Industria, Energía y Turismo ha generado inquietud en el sector ante las dudas sobre si se van a mantener o no los planes de apoyo e incentivos a las inversiones de los empresarios para renovar su oferta hotelera.

ministro-turismo-Soria

Durante su comparecencia,  José Manuel Soria  insistió en que la mejora de las instalaciones obsoletas tiene que recaer en exclusiva en el sector privado, ya sean empresarios, operadores o promotores del sector. Las reacciones no se han hecho esperar y el  presidente del Consejo de Turismo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Miguel Sánchez, ha reconocido públicamente el malestar que han generado las declaraciones del ministro, asegurando que pedirán una reunión con el ministro para que aclare los planes de futuro al sector andaluz.

Miguel-Sánchez-CEA

En palabras de Miguel Sánchez, con las que estoy completamente de acuerdo, «Los empresarios ya sabemos que tenemos que hacernos cargo de las mejoras de nuestros negocios, por supuesto, pero también la administración central debe aclarar las líneas de apoyo, no en ayudas sino en créditos, con los que el sector contará para avanzar en un momento en que los bancos no dan dinero. La financiación es el gran problema de esta industria y en eso es en lo que pedimos al Gobierno un apoyo».

paseo-maritimo-benalmadena

La renovación hotelera es sin duda la gran asignatura pendiente de la Costa del Sol, un destino pionero en España y con numerosas instalaciones obsoletas, que se encuentra actualmente en pleno proceso de reconversión para adaptarse a las nuevas necesidades del sector turístico. Si los bancos no permiten financiar los proyectos y el estado no dota a los empresarios de la financiación necesaria… ¿cómo se van a poder acometer las reformas necesarias?, ¿como vamos a  competir con otros destinos sin una oferta de calidad? ¿como vamos a luchar contra la estacionalidad ?.

Es un problema al que no podemos dar la espalda. La modernización de las instalaciones hoteleras de la Costa del Sol es vital para poder mejorar nuestra competitividad turística y recuperar nuestra posición como destino de primera línea. Esperemos que el Gobierno permita que el sector turístico salga de la crisis.

Benalmádena prohibe en su PGOU la reconversión de hoteles

El Ayuntamiento de Benalmádena  ha aprobado de manera definitiva una modificación de la ordenanza de Uso Comercial del Tipo-Residencial Hotelero que impide la división horizontal y conversión de los establecimientos hoteleros en viviendas. De esta manera, el PGOU de la localidad recogerá que, a partir de ahora, los proyectos de edificios destinados a este uso deberán incorporar, al recibir la licencia urbanística, la anotación en el Registro de la Propiedad del destino hotelero, así como la imposibilidad de segregación posterior.

Según ha declarado el alcalde, Javier Carnero, «Esta iniciativa supone una garantía para el mantenimiento y protección de nuestra planta hotelera, vital para el fomento del comercio y el turismo» y ha añadido que el objetivo de la medida «es proteger y promover la creación de establecimientos hoteleros, ya que el turismo es el motor económico de Benalmádena, y no podemos permitir que en tiempos de recesión financiera nuestros hoteles sean pasto de la especulación urbanística».

Coincido con el alcalde en que el turismo es sin duda el motor económico de la localidad y que la actividad de los empresarios hoteleros debe protegerse y favorecerse por las autoridades, pero hay que señalar que los hoteles que tienen más de 25 años y se han quedado ya obsoletos son un problema.

El alcalde debería tener en cuenta que para ser competitivos y poder ofrecer servicios de calidad, estos hoteles antiguos deben ser completamente remodelados y requieren una cuantiosa inversión, que ningún empresario puede asumir sin tener cerrados acuerdos con touroperadores.

paseo-maritimo-benalmadena

La baja calidad de las infraestructuras hoteleras lo único que hace es perjudicar la imagen de Benalmádena como destino turístico y perjudica la actividad de todo el sector, puesto que los hoteles vetustos acaban tirando los precios para poder subsistir y entramos en una dinámica en la que perdemos todos.

No creo que al Ayuntamiento le corresponda tomarse la potestad de  prohibir que se haga una división horizontal, que para algunos empresarios del sector sería la única salida si ven que su negocio no sale a flote. No se puede atar de pies y manos a estos empresarios, que deben buscar una alternativa a su negocio.

Creo que esta medida impide la evolución natural de la la planta hotelera, porque es lógico que las infraestructuras obsoletas dejen de dedicarse a este uso, y hay que apostar por favorecer la construcción de hoteles nuevos, que nos permitan tener unas infraestructuras turísticas más actuales y modernas. Si queremos ser un destino turístico de calidad, tenemos que apostar por hoteles de calidad.