La Costa del Sol cierra el Puente del Pilar con una ocupación del 80 por ciento

Tras el paso del Pueste del Pilar ya podemos decir oficialmente que comienza la temporada baja en la Costa del Sol. Tradicionalmente, éstos días de octubre suponen el último pico importante en cuanto a la ocupación de camas hoteleras y número de visitantes en nuestro destino turístico.

Este puente del Pilar ha rozado un 80 por ciento de ocupación en estos tres días festivos, a pesar de que se produjeron un dos o tres por ciento de cancelaciones de última hora a causa del mal tiempo. A pesar de las condiciones meteorológicas del fin de semana largo, los hoteles de la Costa han tenido una ocupación similar a la que se alcanzó el año pasado y que superó el 80 por ciento.

El representante del Consejo de Turismo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Miguel Sánchez, ha hecho ante la prensa un balance muy positivo de estos pasados días festivos. En palabras de Sánchez «Había una previsión de ocupación excelente que se ha visto en parte truncada por el mal tiempo», aunque a pesar de todo los resultados finales han sido mejores de lo esperado.

paseo-maritimo-benalmadena

Como suele suceder en estos casos, los más afectados por las cancelaciones han sido los hoteles situados en la franja costera, mientras que en las ciudades de interior la incidencia del clima adverso en los días de puente ha sido menor.

Los hoteleros ya sabemos que este puente supone un punto de inflexión en el desarrollo de nuestra actividad , porque a partir de este mes las cifras de ocupación caen y en apenas unas semanas serán muchos los hoteles de la Costa del Sol que cierren sus puertas hasta la temporada que viene.

Con la segunda quincena de octubre empieza a agravarse el problema de la estacionalidad, para el que no terminan de tomarse medidas efectivas. Según publica la prensa, se espera que aproximadamente un 40 por ciento de la planta hotelera de la Costa del Sol eche el cierre en los próximos días, lo que supone que dejarán de estar operativas unas 20.000 camas.

El problema es que, aunque aún quedan días festivos en el calendario, no se esperan buenas cifras de ocupación debido a que este año el 1 de noviembre cae en sábado y no habrá posibilidad de puente, mientras que el puente de diciembre tampoco suele dar grandes satisfacciones por la cercanía de la Navidad.

Estas cifras, en una provincia como la nuestra cuya actividad económica depende económicamente del turismo, me parecen una barbaridad. Sin embargo entiendo lo que argumenta Miguel Sánchez, porque si vienen menos turistas y los empresarios no pueden afrontar los costes de explotación, al final hay que cerrar aunque haya clientes potenciales. Es un círculo vicioso del que ya he hablado alguna vez…. si vienen menos turistas, habrá menos servicios pero si la oferta sigue empeorando vendrán menos todavía.

Esta es la tendencia que tenemos que invertir y desde aquí hago un llamamiento a todo el sector para que tomemos las medidas oportunas y fomentemos el turismo de invierno, aprovechando el privilegiado clima que tenemos todo el año. Si conseguimos mejorar nuestra oferta mejoraremos resultados.

Un verano con datos de ocupación históricos en la Costa del Sol

La prensa habla ya de 2014 como el mejor verano de la historia en la Costa del Sol. Esta claro las cifras no mienten y que las estadísticas de ocupación de este verano en los hoteles de nuestra costa han sido muy buenas, pero quiero señalar en este blog que nos sigue quedando pendiente la asignatura de la rentabilidad.

Los datos publicados han sido muy buenos, eso es innegable, pero no podemos olvidar que los precios se mantienen ajustados al milímetro para conseguir el lleno y que los gastos que los empresarios hoteleros afrontamos para que nuestros establecimientos funcionen a pleno rendimiento no se recortan. Hemos aumentado el volumen de visitantes, lo cual ya es un logro, pero ahora tenemos que apostar porque esas visitas nos dejen ganancias suficientes para que los hoteles puedan permanecer abiertos todo el invierno.

Los datos oficiales de ocupacion del mes agosto confirman la clara tendencia al alza de los meses anteriores, con un aumento del 2,4% en las pernoctaciones y del 2,2% en los viajeros, y la ocupación media se ha situado finalmente en el 81,55%, frente al 80,97% de agosto de 2013.

recepcion-polynesia

El consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Rafael Rodríguez, ha analizado esos datos y leo en la prensa sus declaraciones, en las que destaca la aportación dl destino Costa del Sol, que ha aglutinado el 35% del total de visitantes y pernoctaciones de la región andaluza,  calificando el 2014 como «el mejor agosto, el mejor verano y el mejor año turístico de la historia para Andalucía», algo que tiene aún más importancia en un contexto de crisis económica. «Que se superen las cifras de 2007 y 2008, que eran años todavía de bonanza, tiene más relevancia aún».

Después de lo que los empresarios malagueños hemos defendido la marca Costa del Sol, me alegra leer que Rafael Rodríguez reconoce su importancia, señalando su peso en el total de los datos andaluces y refiriéndose a ella como «una marca potente dentro y fuera de España, que da prestigio y solidez al destino Andalucía».

Esta tendencia al alza se espera también para los meses de otoño, por lo que tanto la Consejería de Turismo como la patronal hotelera confían en que este 2014 el sector turístico de la Costa del Sol retrasar la temida temporada baja. El vicepresidente de Aehcos, Francisco Moro, ha hablado también en los medios sobre los datos récord de este verano y ha anunciado que las reservas de septiembre y la primera quincena de octubre apuntan a que la llegada de turistas también va a ser superior a la del año pasado.

Para nosotros los hoteleros es fundamental el crecimiento en estos meses mas «difíciles». Estamos trabajando muchísimo para diversificar nuestra oferta turística y ofrecer alternativas al turismo de sol y playa. Hay muchos segmentos por explotar, pero necesitamos el apoyo de las instituciones a la hora de promocionar nuevos productos turísticos y de los empresarios del sector del entretenimiento de la Costa del Sol. Los hoteles deben permanecer abiertos en invierno, eso está claro, pero el turista debe encontrar cuando nos visite restaurantes abiertos, servicios a su alcance y actividades de ocio funcionando.

Queremos que la Costa del Sol sea un destino vivo todo el año y esta es una tarea de todos. Esperamos que este otoño empecemos a conseguirlo.

 

La Costa del Sol situa a Andalucía en el segundo puesto del negocio hotelero

Siempre digo en este blog que debemos tomarnos las previsiones positivas con cautela, pero como empresario hotelero me alegra enormemente cuando se publican datos con balance positivo para el turismo en nuestra Costa del Sol.

Nuestro destino turístico ha alcanzado unas excelentes cifras en el primer cuatrimestre de 2014, logrando unas cifras que han situado a Andalucía como el  segundo destino de España con más volumen de pernoctaciones, según los datos que acaba de publicar la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE).

playa-carihuela

Canarias ha sido la única región que nos ha superado en cuanto a negocio hotelero, situándose la comuidad andaluza en segunda posición tras desbancar a Cataluña. Esta subida se debe a los buenos resultados obtenidos hasta el pasado mes de abril en la Costa del Sol, que han contribuido a que Andalucía aglutine el 15,6% de las estancias, llegando casi hasta los 10,4 millones y registrando un crecimiento del 4%.

El consejero de Turismo, Rafael Rodríguez, declaraba a la prensa que estos datos muestran una recuperación notable del mercado nacional, con incrementos del 3,3% en viajeros y del 4,5% en pernoctaciones, además de una subida de casi siete puntos en las estancias de extranjeros. «Todos estos datos son motivo para mirar hacia el verano y el final del año con optimismo», afirmaba el consejero, apelando además a la responsabilidad empresarial para generar más empleo gracias a este aumento de la actividad.

Piscina-Holiday-Polynesia-Benalmádena

El presidente del Patronato de Turismo Málaga, Elías Bendodo, también ha mostrado su satisfacción por los resultados de la primera parte del año. «Se demuestra la solidez del destino costasoleño, ya que no solo la comparativa con el pasado año es positiva sino que el número de viajeros hoteleros es el mayor desde 2008», explicó.

Según Bendodo «Son unos datos que confirman una vez más que la senda iniciada a principios de año se está consolidando», quién defendió además a la Costa del Sol como el destino nacional que más crece, con un 6,2% más de viajeros alojados en hoteles y poniéndose por delante de Barcelona o Tenerife.

Como empresario turístico me alegro de este aumento de las cifras, pero debo matizar que la caída de los precios y la gran competencia con otros destinos ha hecho que el aumento del volumen de pernoctaciones no haya llevado aparejado un crecimiento acorde de los beneficios.

Los empresarios debemos trabajar  para alcanzar estándares de calidad atractivos para los turistas que nos permitan alcanzar buenos resultados sin devaluar los precios, para que podamos obtener beneficios que nos permitan generar más empleo y dinamizar el sector turístico de cara al invierno. Este es nuestro principal objetivo para sacar de la crisis al turismo en la Costa del Sol.

La Costa del Sol mejora la ocupación en Semana Santa pero descienden los beneficios

Vuelvo con energía renovada después de un pequeño descanso durante la semana Santa, uno de los periodos del año que vivo más intensamente como malagueño, especialmente el Martes Santo con la salida de mi Virgen del Rocío. Sin embargo, para mí no ha sido una semana de vacaciones sino de mucho trabajo, puesto que los empresarios hoteleros nos hemos enfrentado estos días al primer periodo de temporada alta del año.

Una vez pasada la primera prueba de fuego de la temporada 2014, llega el momento de analizar los datos y de hacer un balance realista de los datos de ocupación, antes de que unos políticos y otros intenten vendernos la moto de la recuperación del sector y de que en la prensa comiencen a aparecer cifras que no son del todo ciertas.

Puedo afirmar con conocimiento de causa que la ocupación de esta Semana Santa ha mejorado notablemente con respecto al año pasado, y que el periodo vacacional arrancó con ilusión y optimismo en Holiday World, con un claro aumento de turistas con respecto al año pasado, especialmente en el primer periodo de la Semana Santa, registrando un aumento del 21% con respecto a las pernoctaciones de 2013.

aeropuerto-malaga-terminal

La mejoría del clima al caer la Semana Santa más entrada la primavera ha animado un poco el mercado, aunque la demanda por parte de los turistas nacionales sigue sin alcanzar las cifras previas a la crisis y es el público internacional el que sigue mejorando las cifras y ha demandado estancias más largas.

Los datos de ocupación son mejores que los del año pasado, eso es un hecho irrefutable, pero debo decir que aunque la ocupación vaya aumentando, los precios a los que hemos tenido que vender los paquetes no son como para poder afrontar los enormes gastos que tiene un complejo turístico durante toda la temporada.

recepcion-polynesia

Los empresarios estamos detectando que los costes son bastante superiores con respecto al año pasado, debido al aumento del precio de la energía y a la subida de los costes laborales, pero los turoperadores, por el contrario,  nos siguen congelando los precios y esto provoca que los márgenes de beneficio sean inferiores a los del año pasado. Esto, lejos de solucionar el problema de la estacionalidad, lo puede agravar todavía más porque si no conseguimos beneficios durante el periodo de temporada alta es imposible que podamos matener los hoteles abiertos durante el invierno.

Los empresarios tenemos que trabajar pensando en el largo plazo, en optimizar los costes y en lograr durante los meses fuertes los suficientes beneficios para dinamizar el invierno. Este es nuestro reto para seguir trabajando.

El Plan contra la estacionalidad reducirá cinco puntos al año el número de plazas cerradas

Siempre digo en este blog que el principal problema del destino turístico Costa del Sol es la estacionalidad y el importante descenso de visitantes que nos afecta durante los meses de invierno, que obliga al cierre de la mayoría de establecimientos hoteleros y que empobrece progresivamente nuestra oferta turística en esos meses de temporada baja.

Los empresarios llevamos años pidiendo a nuestras autoridades medidas para paliar este problema,que se ha agudizado aún más con la crisis económica, reclamando campañas que promocionen nuestro destino durante la temporada baja e incentivos fiscales que nos ayuden a reducir los costes durante esos meses menos rentables, como ya os he contado otras veces aquí .

Poco a poco parece que nuestras voces se escuchan y los políticos de las distintas administraciones empiezan a actuar para buscar soluciones, como ya hizo el Patronato de Turismo de la Costa del Sol con la campaña «Siempre Cálida», o como el Plan contra la estacionalidad en el que se ha volcado ahora la Junta de Andalucía.

Plan_estacionalidad_2

Reunión del Plan contra la estacionalidad en diciembre

Esta semana he leído en la prensa que ya se ha presentado un proyecto con esta finalidad, que ahora mismo están debatiendo tanto con los sindicatos como con los empresarios del sector, con el fin de crear un frente común para presentarlo definitivamente en la próxima reunión de la Mesa del Turismo el 21 de abril.

Este Plan contra la Estacionalidad turística marca como objetivo reducir cinco puntos al año el número de plazas hoteleras que actualmente cierran en invierno en Andalucía, cifras en torno a un 54%, según ha declarado el consejero de Turismo y Comercio de la Junta, Rafael Rodríguez. La iniciativa se pondrá en marcha en forma de  planes bianuales, con el fin de  atraer más turistas en temporada baja e incentivar a los hoteles que permanezcan abiertos en invierno.

Miguel-Sánchez-CEA

Miguel Sánchez

Como empresario convencido de las bondades del invierno en la Costa del Sol no puedo estar más de acuerdo con el presidente del consejo de Turismo de la CEA, Miguel Sánchez, que ha declarado en prensa que la estacionalidad se ha ido agravando y que Andalucía no se puede permitir el lujo de tener a día 1 de marzo el 48% de los establecimientos del litoral cerrados, que aglutinan el 54 por ciento del total de plazas hoteleras de nuestra región.

En palabras del consejero, Rafael Rodríguez, «Esta realidad no nos la podemos permitir. Con este clima, la diversidad y el sector pujante no podemos permitirnos este porcentaje de cierre porque afecta a nuestra competitividad, a la capacidad de generar riqueza y a otros sectores como el comercio o la restauración».

Aún no sabemos cómo lo van a hacer ni que medidas concretas nos van a presentar, pero espero que por fin se adopten soluciones viables que nos permitan a los empresarios seguir abiertos durante la temporada baja.