La Mesa de Turismo reclama corredores aéreos seguros

La Consejera Delegada de la División Hotelera del grupo, Marifrancis Peñarroya, se incorporó el pasado 11 de noviembre como miembro a la reunión de la Mesa de Turismo, asociación profesional y empresarial que aglutina a diferentes empresas del sector turístico.

La reunión del Pleno de la asociación se celebró en el hotel Meliá Castilla en Madrid y contó con la asistencia del presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi.

El evento sectorial analizó en profundidad la situación de crisis y las necesidades del sector, poniendo de manifiesto la necesidad de habilitar corredores aéreos seguros que ahorrarían millones de euros al Estado de los ERTE.

La Mesa del Turismo defendió esta estrategia como la más acertada para reactivar la llegada de turistas a España a partir de abril de 2021. “La inversión en test realizados a los turistas en sus aeropuertos de origen y la repetición de esos test a su salida, en los aeropuertos españoles, supondría una partida nimia en comparación con el ahorro directo que obtendría el Estado de la reactivación económica del sector turístico y la desafectación de miles de trabajadores de los ERTE”, expuso el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas.

A falta de esos corredores turísticos y de una vacuna, la Mesa del Turismo elevó hasta los 135.000 millones su estimación de las pérdidas que el sector turístico sufrirá este 2020 como consecuencia de la pandemia. Según las conclusiones de la asociación, las previsiones de cierre de ejercicio son “devastadoras» para el turismo. “Si no hallamos la manera de equilibrar la salvaguarda tanto de la salud como de la economía, el desastre económico y social no tardará en escalar a niveles intolerables”, ha advertido Molas.

Junto a la creación prioritaria de corredores aéreos, la Mesa del Turismo mantiene la reivindicación de una serie de medidas solicitadas al Gobierno en los últimos meses y que impactarían muy positivamente en el sector, como son: la ampliación de los ERTE hasta el 30 de junio de 2021, la reducción del IVA turístico al 7% hasta 2022, y determinadas bonificaciones/exenciones en los impuestos recaudados por las comunidades autónomas y municipios, entre otras.

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, intervino en la clausura del Pleno de la Mesa del Turismo ofreciendo su visión y abordando el estado de las negociaciones de la patronal con el Gobierno en el contexto de la delicada coyuntura económica que atravesamos.

El Pleno de la Mesa del Turismo ratificó además la incorporación formal de los once nuevos miembros que se suman a la asociación, que ya supera los 70 integrantes entre empresarios y profesionales de prestigio. Las nuevas incorporaciones son: Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA); Bruno Hallé, socio de Cushman & Wakefield; Begoña Llovet, presidenta de la Federación de Escuelas de Español para Extranjeros (FEDELE); Jesús Nuño de la Rosa, presidente del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid; Mª Francis Peñarroya, consejera y socia del Grupo Peñarroya y directora general de Holiday World; José Mª Pont, presidente ejecutivo de Pierre & Vacances; Inmaculada Ranera, directora general de Christie & Co; José Luis Santos, presidente de Hoteles Santos; Cayetano Soler, socio de PwC; Javier Zuazola, director general & CVO de Travel Advisors; y Jennifer Zhang, CEO de Asialink Spain.

Para nosotros es todo un orgullo formar parte de la Mesa de Turismo, que nos permite trasladar a nivel nacional las demandas del destino turístico Costa del Sol .

La ocupación de agosto cae al 45,32% en la Costa del Sol


Las cifras turísticas de este atípico verano 2020 siguen confirmando el desplome de viajeros y estancias hoteleras por el impacto de la pandemia del coronavirus, que ha reducido drásticamente los planes vacacionales de la población. 

La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) ha informado a los medios de las cifras registradas al cierre de agosto en nuestra provincia, con el 45,32 por ciento de ocupación de las plazas abiertas. Ahecos ha alertado además de que los datos empeorarán en septiembre debido a la situación generada por el coronavirus.

En su comunicado, la patronal hotelera indica que «es importante valorar el número de plazas abiertas» en relación al porcentaje de ocupación, puesto que de las 88.500 plazas disponibles «solo algo más de 67.000 han permanecido abiertas en el mes más importante del año para la industria turística de la Costa del Sol».

Uno de los datos más preocupantes para el sector es que del 45,32 por ciento registrado solo un 23 por ciento corresponde a visitantes extranjeros, debido a la importante caída de visitantes procedentes del mercado británico, «lo cual augura un mes de septiembre que será caótico».

El turista español es este año el sostén principal de las cifras de ocupación. En la Costa del Sol, el mes de julio se cerró con un descenso del 60,1% en el número de visitantes alojados en los hoteles malagueños. De los casi 648.000 turistas que registró la planta hotelera malagueña en julio de 2019 se ha pasado a los 253.388 de este pasado mes, pese a la finalización del estado de alarma y la apertura progresiva de fronteras.

Las pernoctaciones hoteleras realizadas por estos visitantes muestran una caída todavía mayo en relación al pasado año. En total se contabilizaron 728.467 estancias, un 70,9% menos que en el mismo mes de 2019, cuando hubo algo más de 2,5 millones.

Las restricciones impuestas por el gobierno británico para viajar a España han agravado la situación en la Costa del Sol, llevando a que la aerolínea británica Jet2 y su turoperador Jet2holidays han cancelado sus operaciones a la Península Ibérica hasta el 31 de octubre de este año.

La compañía ha argumentado que esta decisión se debe, principalmente, a la «continua incertidumbre causada por la pandemia de la Covid-19, así como a las recomendaciones del Gobierno de Reino Unido de no viajar a España».

El Aeropuerto de Málaga cumple 100 años afrontando el reto de la innovación

El Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, decano de los aeropuertos españoles y único que se mantiene en su ubicación original, ha celebrado hace unos días sus primeros 100 años de servicio público, una efeméride que celebramos todos los profesionales del sector turístico de la Costa del Sol.

El 2 de septiembre del año 1919, El Rompedizo acogía el primer vuelo de la primera línea aérea comercial, la Toulouse-Barcelona-Alicante-Málaga-Casablanca, de la Compagnie de Lignes Aériennes Latécoère.

Cien años después, desde el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, hoy son más de 50 compañías aéreas las que conectan la capital malagueña con cerca de 150 destinos repartidos por todo el mundo.

Hace apenas unos días, el aeropuerto malagueño celebraba además otro hito histórico tras registrar el paso por sus instalaciones de 400 millones de pasajeros, de los que más de 19 millones se registraron en 2018, y logrando su cifra récord este último mes de agosto, con 2,2 millones de viajeros.

La infraestructura aérea malagueña se ha convertido en un elemento fundamental del desarrollo de Málaga, Andalucía y España, por lo que unos doscientos profesionales del turismo se dieron cita en el aeropuerto para celebrar la efeméride, en un acto que ha estado presidido por el ministro en funciones de Fomento, José Luis Ábalos, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

Ambos destacaron en sus intervenciones la necesidad de mantener la colaboración entre instituciones, con el reto de que esta infraestructura siga destacando como referente de innovación y sostenibilidad.

José Luis Ábalos manifestó que «para que siga siendo una infraestructura de primer nivel y un motor de turismo en España, la batalla hay que darla ahora en la eficiencia y la innovación». Una vez superado el reto del tamaño, el ministro puso el acento en los nuevos objetivos, que «pasan por implementar la transformación digital, reducir la contaminación y mejorar la eficiencia para que en cien años sea un referente en ello».

Sin avanzar cifras de inversión para el futuro ni nuevos proyectos, Ábalos recordó que en esta infraestructura se han invertido en los últimos años 1.700 millones de euros, generando empleo directo para 8.000 personas y acogiendo 200 empresas.

En línea con nuestra apuesta por un ambicioso proyecto de digitalización en el grupo, coincido plenamente en que la gran apuesta para el Aeropuerto de Málaga es acometer una gran transformación digital. Esto les permitirá mejorar la competitividad y proporcionar una experiencia de viaje más agradable al visitante, además de ser más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

El aeropuerto de Málaga cierra agosto con datos históricos

Ya hablabamos en entradas anteriores de las buenas previsiones que  los distintos representantes del sector turístico tenían para el mes tradicionalmente más fuerte de la temporada alta en la Costa del Sol. Unas previsiones que confirmaban la tendencia al alza registrada a lo largo de todo el 2015 y que parecen haberse cumplido tras la publicación de los datos de tráfico de viajeros por parte del Aeropuerto de Málaga.

Según leo estos días en la prensa local, el aeródromo malagueño ha cerrado el que ya titulan «el mejor agosto de su historia», con un tránsito en sus instalaciones que ha superado los 1,7 millones de pasajeros. Según datos facilitados por Aena, este dato supone un crecimiento del 3,3% respecto al mismo mes de 2014, que ya obtuvo excelentes datos similares a los anteriores al comienzo de la crisis.

Estos buenos resultados se deben a una sostenida evolución al alza tanto del turismo nacional como de los mercados extranjeros, destacando especialmente el correspondiente al Reino Unido, con 593.093 pasajeros, Alemania, con 147.922, y Francia, con 126.532.

malaga-aeropuerto

Según el comunicado de Aena que aparece en prensa “El grueso de los usuarios contabilizados viajó en vuelos comerciales (excluyendo aviación general y ejecutiva), ya que sumaron 1.732.606. De ellos, 1.486.691 se movieron con origen o destino en alguna ciudad extranjera (un 3,8% más), mientras que 245.915 optaron por conexiones nacionales (un 1,2% más que el año pasado)”. En cuanto al incremento en el número de viajeros, los mercados más activos han sido Estados Unidos, Austria, Polonia y República Checa, además del repunte del mercado ruso  y los países nórdicos.

Respecto al acumulado anual en el Aeropuerto de Málaga, los datos reflejan un aumento continuado de la actividad alcanzando el récord de 9.883.473 pasajeros, un 4,4% más que en el mismo periodo de 2014.

Esta tendencia al alza parece que va a mantenerse durante los primeros meses de otoño, ya que las reservas para el final de septiembre y para la primera quincena octubre rondan ya el 80% y el 70% respectivamente, animadas por el puente del dia 12.

Para nosotros los hoteleros es fundamental que el crecimiento se registre en estos meses mas difíciles para poder acabar con la lacra de la estacionalidad. Nuestros hoteles deben permanecer abiertos en invierno, eso está claro, pero la incertidumbre respecto a la ocupación durante esos meses se une al cierre estacional de muchas instalaciones de ocio, lo que acaba mermando la calidad de nuestro destino turístico.

Los empresarios trabajamos duro para que la Costa del Sol sea un destino vivo todo el año y esta es una tarea de todos. Esperamos que este otoño estemos un paso más cerca de conseguirlo.

El aeropuerto de Málaga roza en junio los 1,5 millones de pasajeros

Siempre digo que hay que ser conservadores y no echar las campanas al vuelo antes de tiempo con los datos del verano en la Costa del Sol, pero lo cierto es que las cifras de viejeros de esta temporada 2015 suponen un repunte al alza, mejorando los datos de la temporada pasada, que ya fueron extremadamente buenos.

Aena acaba de facilitar los datos de la actividad de los aeropuertos españoles y destaca el avance de las instalaciones malagueñas por lograr la cifra histórica de 1.478.204 pasajeros, un 3,1% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio.

Se trata de datos históricos en cuanto a volumen de viajeros, ya que en el aeropuerto de Málaga nunca antes se había conseguido rozar el millón y medio de pasajeros en el mes de junio.  La cifra lograda resulta muy alentadora, ya que llega a superar incluso a las registradas durante los años anteriores a la crisis, superando el record de viajeros del ejercicio 2008, el de mayor actividad hasta la fecha.

aeropuerto-malaga-terminal

En cuanto al volumen total de las infraestructuras españolas de la red de AENA, informan que se han registrado 20.161.382 pasajeros en junio de 2015, lo que significa un aumento del 3,7% con respecto al mismo mes de 2014.  Según el operador de aeropuertos «Se consolida así la tendencia de crecimiento en el tráfico de pasajeros que se viene produciendo continuadamente desde hace más de un año y medio».

Concretando cifras de las instalaciones malagueñas, en nuestras pistas han aterrizado y despegado 10.785 aviones en el primer mes de temporada alta, lo que aumenta la importancia del mes de junio en el verano en la Costa del Sol.

Esperemos que estos datos históricos de actividad continúen como tendencia durante los meses de julio y agosto, tradicionalmente más demandados por los viajeros durante las vacaciones. Conseguir buenos resultados durante el verano es vital para luchar contra la estacionalidad y para que la Costa del Sol pueda seguir funcionando durante el largo invierno.